Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 15. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 15. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

Modulo 15 Semana 4 Proyecto Integrador Verde que te quiero verde

La Contaminación de los mantos acuíferos en Yucatán

Introducción.

La contaminación de las aguas subterráneas es un grave problema ambiental que difícilmente es remediable. Su ubicación en el subsuelo las mantiene protegidas de la contaminación inmediata; sin embargo, una vez que está a ocurrido es muy costoso y laborioso lograr su limpieza debido a la inaccesibilidad de muchos de los acuíferos; ademas, si el agente contaminante se ha incorporado al flujo subterráneo es complicado conocer su movimiento y evolución, asi como detenerlo para que no llegue a los pozos de explotación. En muchos casos es imposible eliminarlo o extraerlo de la formación permeable.

Una gran variedad de contaminantes ha sido introducida al ambiente subterráneo, alterando su calidad. En general, esta transformación puede provocarse por:

1.      La introducción de sustancias químicas – orgánicas e inorgánicas – metales pesados y microrganismos producidos por la actividad humana.

2.      Cambios en los esquemas normales de circulación, ya sea por la sobreexplotación de algún pozo o bien por las características hidrogeológicas propias del acuífero.

Estos dos elementos básicos que afectan el transporte de los contaminantes en el subsuelo: el primero, está constituido por las características del medio hidrogeológico y el segundo se refiere a la naturaleza de la carga contaminante en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, siendo estas influenciadas de acuerdo con si el contaminante es o no conservativo.

Los conservativos viajan sin modificación a trasvés del subsuelo, en cambio los no conservativos se ven afectados durante su transporte por procesos abióticos y bióticos. Los primeros son los que causan interacción entre el contaminante y el material del suelo (p.ej. absorción e intercambio iónico) o afectando la forma del contaminante (p.ej. hidrolisis y reacciones de oxido-reducción). Los procesos bióticos se refieren a la mineralización de contaminante orgánicos o bien a la utilización del contaminante en procesos metabólicos.

Antecedente.

La península de Yucatán, localizada en el sureste de México, se compone en estados de Yucatán, Quintana Roo y parte de Campeche. Toda la región es una plataforma formada por rocas calcáreas y evaporitas. En el interior, las rocas calcáreas están en un intervalo de edad que abarca desde el Mioceno hasta el Eoceno, mientras que los depósitos cercanos a las costas provienen principalmente del Pleistoceno y Holoceno. La parte norte de la península es un terreno extremadamente plano, y solo en la parte sur de Yucatán se eleva gradualmente, formando una superficie montañosa de unos 130 metro de altitud, siendo la elevación más importante la Sierrita de Ticul, que delimita a Yucatán con Campeche.

La mayor parte de la península de Yucatán se caracteriza por ser una superficie kárstica. Este término se refiere a todo aquel fenómeno que se desarrollan por el paso o percolación de agua rica en CO2 a través de rocas solubles, en especial las calizas. Los resultados de las certificaciones son la formación escasa de suelos (ya que las calizas al disolverse prácticamente no dejan residuos) y la ausencia de corrientes superficiales (ya que casi toda el agua que llueve se infiltra debido a la permeabilidad de las calizas). Esto aunado al bajo relieva de la zona da como resultado la formación de un acuífero carstico regional.

Es conocido el hecho de que muchos problemas que se presentan en las regiones carsticas del mundo están relacionado directamente con la influencia de las rocas carbonatadas en el régimen hidrológico local:

1)      en algunas zonas la tarde le habilidad que se elevada y permiten la acumulación del agua; sin embargo, en otras, por el contrario, hace que el agua viaje muy rápido fuera de la región o bien a grandes profundidades.

2)      La escasez de corrientes superficiales conduce a que la población utilice el agua subterránea tanto para uso doméstico como para la disposición de sus desechos.

3)      Filtración del agua de reservorio los artificiales (presas).

4)      Disposición de desechos en el terreno poco confiable, debido a que pueden infiltrarse contaminando los abastecimientos de agua subterránea.

La ciudad más importante de la península es Mérida. Actualmente, cuenta con una población de 535000 habitantes. Por problemas y obstáculos técnicos que no permiten la instalación de cañerías el subsuelo recibe tanto escurrimientos superficiales como agua residual. La única fuente de agua potable disponible para la ciudad es el acuífero carstico presente por debajo de la misma, el cual se muestra altamente vulnerable a la contaminación.

El acuífero es costero y presenta elevada permeabilidad, un gradiente hidráulico[1] muy bajo y el nivel freático se encuentra ligeramente por arriba del marino. Se compone de un lente delgado de agua dulce que flota sobre una capa salina muy densa y penetra hasta xl kilómetros tierra adentro de la costa, el cual se ve amenazado por diferentes vías: en la superficie, por los contaminantes que se vierten- todos los desechos de la ciudad de Mérida viajan al acuífero sin tratamiento previo – y por debajo, la intrusión salina que disminuye la calidad de agua. Se ha calculado que el espesor del lente de agua dulce es de quince metros cerca de la costa y de 45 metros en Mérida y de 120 metros a 90 kilómetros de la costa. De este hecho se deduce que “la calidad del agua” en la península depende de gran medida de su localización espacial.

Contaminación por desechos sólidos

La calidad del agua se ve disminuida tanto para consumo humano como para uso industrial se presenta una salinidad elevada hizo uso para prácticas agrícolas cd completamente limitado si los sólidos totales disueltos ex sede de las 500 ppm. En la península de Yucatán, este es un problema importante, la única fuente de agua es como se mencionó un sistema donde el agua flota sobre una capa de agua salada que se ha infiltrado al interior del continente.

Si hay una sobreexplotación de los pozos de abastecimiento para obtención de agua dulce el nivel de la capa de agua salada se eleva, mezclándose con la dulce disminuyendo, por ende, su calidad. Este problema empeora durante la época de estío cuando la escasa agua dulce sigue fluyendo hacia el mar por lo que su grosor disminuye incrementándose la mezcla. En la península los valores de salinidad en el agua subterránea “dulce” son elevados (desde 200 hasta 4000 mg/l); las concentraciones más elevada se presentan en áreas donde hay una sobre explotación de pozos, o bien, en los pozos cercanos a las costas, donde la intrusión salina es más importante. En la ciudad de Mérida, la infiltración de cloruros desde los sistemas de saneamientos in situ constituye también un aporte importante de valores de sólidos disueltos, registrándose valores de cloruros en el agua subterránea de 100- 170 mg/l. Otra fuente de contaminación por con lo dudo la constituyen los químicos industriales, en este caso los solventes que clorinados detectados en bajas concentraciones en el acuífero somero. A pesar de su baja concentración, el agua somera[2] debajo de la ciudad de Mérida es considerada por la Organización Mundial de la Salud como no apropiada como fuente de abastecimiento de agua potable.

 

Condiciones actuales del agua subterránea en la península de Yucatán

Como ya hemos visto la población de la península de Yucatán tiene en las aguas subterráneas el principado abastecimiento de este vital líquido para satisfacer sus necesidades, incluido a sus actividades productivas. El aprovechamiento de los recursos hídricos no representa hasta ahora una amenaza seria en términos de sobrexplotación, dada su abundancia. Sin embargo esta reserva de agua es altamente vulnerable por su ubicación en el subsuelo, en forma de un acuífero subterráneo expuesto a recibir contaminantes que provienen de la superficie, así como el vertimiento de las aguas residuales domésticas, municipales, agropecuarias e industriales. Durante la temporada de lluvias las precipitaciones traspasan el suelo rápidamente, defienden al manto freático, viajante manera subterránea hacia la costa, y al final de la temporada de lluvia y durante la época de “ nortes” aflorarán la superficie a través de manantiales que inundan las depresiones costeras, y se mezclan con el mal en lagunas y ciénegas, incluidos los contaminantes que haya ya arrastrado a su paso. A pesar de lo anterior carstica nunca se toma en cuenta que para una administración ambiental segura, la mejor practica que es proteger este recurso de la contaminación puesto que la limpieza de un acuífero suele ser un proceso muy largo, costa uso, prácticamente irreversible o irrealizable.

En la población de la península de Yucatán se observa un acelerado incremento, lo cual significa también una creciente presión sobre la demanda de agua potable y alcantarillado. De acuerdo con los resultados del conteo de INEGI, para mediados del 2013 el número de habitantes ascendía a 4.43 millones de habitantes, de los cuales 880,299 pertenecían al estado de Campeche, 1,484,960 a Quintana Roo y 2,064,151 a Yucatán, en prospecciones de crecimiento regional para el 2030 de 5,834,470 habitantes, principalmente de la ciudad desde Mérida, Cancún y Playa del Carmen.

En la región sea nivel simplificado distintos grados deterioro de los recursos hídricos por efecto de la contaminación. A este tipo de impactos easy 200 procesos que son preocupantes: como primer término, el desarrollo acelerado de las actividades económicas de la tierra dentro y a lo largo de la franja de costera, esto promovido el establecimiento de un infraestructura de todo tipo vinculada hacia el turismo, la pesca, y otras actividades productivas y de servicios que promedio de la transformación ambiental de grandes extensiones. En segundo lugar también tenemos la creciente expansión de las áreas agrícolas, pecuarias y de asentamientos humanos que promueven el cambio del uso del suelo y generan serios problemas ambientales.

De acuerdo con el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) las cuales fueron obtenidas al final el año 2012, del volumen total concesionado en la península de Yucatán, el 28% corresponde al estado de Campeche, el 26% al estado de Quintana Roo y el 46% Yucatán, los cuales han sido destinados principalmente a actividades agropecuarias (65%), abastecimiento urbano (18%), industrial (2%) y de servicios (15%). Desafortunadamente estos cursos alterar el ciclo del agua, evitar su renovación natural y ponen en riesgo todo los componentes del sistema hidrológico, con afectaciones a los recursos naturales y muchas veces irreversibles.

La contaminación del acuífero en las zonas geo hidrológicas de la región está asociada con causas de origen natural y antropogénico.. La problemática es más compleja e interviene en diversos factores que demandan su aprovechamiento para la satisfacción de necesidades básicas como para el impulso del desarrollo económico.

Vulnerabilidad del acuífero a la contaminación

La vulnerabilidad se define como el riesgo de que las aguas subterráneas se contaminen con alguna sustancia, en concentraciones por encima de los valores recomendarlos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad de agua de consumo humano. Uno de los principales problemas de contaminación del agua subterránea la península de Yucatán gira en torno a las descargas de aguas residuales, por falta de un adecuado insuficiente drenaje sanitario, así como por la poca infraestructura de tratamiento de frente al sectarismo al aire libre, con la consecuente contaminación por microorganismo patógeno, en la base de plaguicidas, metales pesados, fármacos, hidrocarburos, aceite este motor, chapopote de la pavimentación de las calles, pintura, productos industriales, hormonas y antibióticos, entre otros.

El REPDA señalan que se disponen anualmente hacia el acuífero 702 millones de metros cúbicos de aguas residuales no municipales, de los cuales el 77% corresponden al estado de Quintana Roo, 4% Yucatán, y el 19% a Campeche, lo cual equivale a la introducción de 22264 L/S al acuífero peninsular. Dentro de estas descargas los mayores porcentajes provienen del sector agrícola (38.8%), de servicios (14.67%) y del público urbano (17.92%)

Qué estrategias se usarán para disminuir la contaminación del manto acuífero Yucatán.

Una de las principales ideas que o establece la entidad eso centro de acopio temporal para envases vacíos de agroquímicos. Con el objeto de preservar el ecosistema y evitar la contaminación del manto acuífero en la entidad causada por desechos agroquímicos se tiene la opción de crear un sistema de acopio temporal en la capital yucateca, esto va a permitir separar, acondicionada y reducir el volumen de envases vacíos de productos para la protección de los cultivos y afines.

El titular de la secretaría de desarrollo urbano y medio ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro y el coordinador general del campo limpio Amocali A. C., Alejandro Galindo Betancourt, asignaron este día un convenio de colaboración para el establecimiento de dicho espacio ésta se ubicada en el parque ecológico metropolitano del sur (Yuúm tsil).

Ante el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP), Jorge Carlos Berlín montero, Batllori Sampedro destacó que a través de diversos estudios se logró determinar qué tanto en el anillo de los cenotes como en el manto acuífero existe una gran presencia de elementos organoclorados y órganofosfórico que pueden afectar el agua que consumen la población.

“ de ahí la importancia de este convenio que nos permitirá fortalecer las acciones de prevención, capacitación, educación y de manejo de estos envases, para darles un destino final y un aprovechamiento interior que permite un buen manejo de estos materiales que son los principales contaminantes de nuestro manto acuífero y anillo de cenotes”, destacó

El funcionario también agregó que para complementar de estos trabajos el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y la Secretaría de Salud, realizada en un constante monitoreo tanto en los en otros como en los pozos o meros y en las áreas de captación de agua potable. Esto tiene como objetivo P de extracción promueva el uso de sus fuertes de saneamiento y aseguran el abastecimiento del preciado líquido y limpio para toda la región de la entidad y los 58 municipios ubicados alrededor del área mencionada.

Se agregó que con el propósito de acercar a los agricultores a dicha estrategia también se establecerán centros de acopios primarios y los municipios cercanos al anillo de los cenotes, los cuales almacenan hasta 400 kg de este tipo de empaques, los cuales después serán depositados en el CAT.

Esto inició desde hace quince años, Campo Lindo ha recolectado más de 24000 toneladas de envases en toda la república, como parte del acto protocolario las autoridades invitaron a la población a contribuir en este proyecto a través del reciclaje de este tipo de desechos los cuales ayudada en ayudarán a disminución evidente y palpable en la disminución del riesgo de la contaminación de los mantos acuíferos en el estado de Yucatán.

Conclusiones

En términos de la relación entre naturaleza, desarrollo económico regional y Distribución de la población, es interesante hacer notar que se considera el agua como un elemento pasivo y altamente vulnerable, puesto que recibe influencias variadas a través de la contaminación. Sin embargo, como es un recurso limitante para el desarrollo, es importante elaborar una planeación integral del agua por zonas geohidrológicas de la península de Yucatán (anillo de cenotes, planicie interior, cerros y valles, cuencas escalonadas y Laguna de Términos).

Los Consejos de Cuenca deben ampliar su participación, no solamente para cubrir aspectos de infraestructura hidráulica para los sistemas de irrigación y de servicios públicos, sino para consolidar espacios de discusión sobre el desarrollo a largo plazo, promoviendo con las autoridades locales el inicio de los trabajos tendientes a elaborar los planes integrales. Entre estas autoridades se deberá considerar la de Medio Ambiente, Fomento Económico y Agropecuario y Pesquero, Los Consejos Estatales de Población, Desarrollo Urbano, asi como productores, ONG, cámaras empresariales y centros de investigación, entre otros. Es necesario que exista congruencia de objetivos y metas de las diferentes políticas de población, tanto federales como estatales y municipales, mediante la integración de indicadores y metodologías que contribuyan al entendimiento de esta interacción, con una participación de las comunidades locales en la formulación y la ejecución del programa integral peninsular. Debido a la vulnerabilidad que presenta el acuífero es necesario establecer una red de monitoreo de aguas subterráneas peninsulares, mediante la instrumentación de estaciones de registro de la calidad de agua, el aforo de descargas y de los principales procesos costeros. Esta acción permitiría ajustar los balances actuales, controlar el desequilibrio de la interfase salina y monitorear el avance de la intrusión marina, de tal manera que los volúmenes de agua puedan protegerse para preservar su calidad y las necesidades del ambiente. Es importante dar sustentabilidad a las actividades agrícolas y pecuarias, lo cual implica, por supuesto, el control de la contaminación y el aprovechamiento adecuado del manto acuífero por el fuerte impacto que provoca en la región; asi como regular las actividades y las emisiones del sector industrial y de servicios, controlar el crecimiento urbano y estimular el reciclamiento de aguas negras.

Esto contribuirá a su vez en un mejor desarrollo del sector pesquero y turístico costero, pues en el inciden todas las actividades productivas a través del agua que utilizan, que a final de cuentas llega al mar. De ahí la importancia de elaborar un plan del manejo del agua que incluya la actividad pesquera y turística costera.

Como se ha demostrado, la mayor generación de contaminantes se presenta precisamente en aquellas zonas con vulnerabilidad alta y extrema, como por ejemplo, el anillo de cenotes al norte de Yucatán, que también es una zona con categoría de riesgo alto y extremo, lo que significa que se está comprometiendo significativamente la viabilidad del desarrollo regional, generando un fuerte deterioro de la capacidad de resiliencia del ecosistema y la calidad de los servicios ambientales que proveen, en particular los servicios de provisión de agua para consumo humano y de riego. De igual forma los servicios de soporte, ya que en la recarga misma del acuífero se infiltra una gran cantidad de contaminantes que tienen un impacto directo en las zonas de descarga costera, afectando la capacidad de depuración de las masas de agua y por lo tanto la calidad de la misma, lo cual a su vez puede disminuir las posibilidades de aprovechamiento recreativo tanto en playas como en cenotes. El enfoque integral que se emplea en los análisis muestra las oportunidades que se presentan para realizar el tratamiento del agua y de los desechos sólidos y líquidos, que se encuentran enlazados en un sistema de recirculación, con el objeto de fomentar el desarrollo tecnológico de una industria ambiental regional, y a otorgar estímulos económicos a las industrias y a los productores que mejoren sus procesos, contribuyendo asi a mejorar el nivel de bienestar de los habitantes de la Península.

Este enfoque permitirá también mostrar las ventajas que se pueden obtener al dedicar esfuerzos y recursos económicos para reducir y prevenir la contaminación del acuífero, que contribuya a impedir la degradación de los suelos y de los recursos

forestales, bajo la premisa de que la base del desarrollo económico se debe desplazar de la explotación a la recirculación, del desechar al volver a usar y de la cantidad a la calidad.

Bibliografía

Desde el balcón. (1 de Sep de 2014). Obtenido de http://www.desdeelbalcon.com/anuncian-estrategias-para-disminuir-contaminacion-del-manto-acuifero/#.Wc8rwmj9S1s

Diario de Yucatán. (23 de 05 de 2013). Obtenido de http://yucatan.com.mx/merida/preocupante-la-contaminacion-del-manto-acuifero-de-yucatan

Durán, d. J. (s.f.). Laboratorio de Limnología. Obtenido de http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/1999_1/img99_109.pdf

Sampedro, E. B. (s.f.). Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Obtenido de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/libro-agua-py/capitulo7.pdf

 



[1] Diferencia de altura que se presente entre el nivel del manto freático-agua subterránea-y el nivel medio del mar. Entre mayor sea la diferencia de alturas, mayor será el gradiente hidráulico y, por lo tanto, mayor la velocidad con la que se desplaza el agua subterránea y al mar. En la península de Yucatán la diferencia de alturas, en especial cerca de la costa, es sólo de unos centímetros, por lo que se presenta un gradiente hidráulico y una velocidad de flujo reducida.

[2] Porción más aparente de aguas subterráneas que se encuentra a escasos centímetros de la superficie del terreno

Justicia distributiva

Los instrumentos económicos complementan a los recursos regulatorios en la generación de nuevas conductas positivas entre quienes realizan intervenciones en la naturaleza. Unos estimulan prácticas productivas ambientalmente sostenibles o acciones que favorecen la conservación de la naturaleza; otros en cambio, desincentivan la destrucción, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Recientemente estos incentivos se han estado aplicando en muchos países y se pueden ver resultados positivos.
Entre los instrumentos podemos citar el pago de servicios ambientales, las tarifas de agua y el pago de derechos por descarga de aguas residuales:
         Pago por servicios ambientales. Se trata de estímulos económicos otorgados a los dueños de la tierra para evitar el cambio de uso de suelo y garantizar la conservación de los ecosistemas naturales. Está el pago por servicios hidrológicos, el cual está enfocado a conservar la cobertura vegetal de cuencas y ecosistemas que favorecen el ciclo hidrológico; también está el pago por captura de carbono, el cual pretende estimular la recuperación de ecosistemas naturales con la finalidad de preservar su cobertura forestal contribuyendo a mitigar el cambio climático; otro aspecto es el pago por protección de la biodiversidad que se otorga a dueños de los terrenos con ecosistemas naturales que albergan una gran biodiversidad y corren el riesgo de ser deforestados.

         Tarifas de agua. Se llaman así a los instrumentos económicos que pretenden desincentivar el consumo excesivo e ineficiente del líquido vital. Este instrumento se basa en la idea de que el consumidor que paga por el agua la cuidará sin derrocharla, es decir, sólo utilizará la necesaria - ya sea para sus necesidades personales o para realizar actividades productividad – porque esto le representará un ahorro económico.

Por supuesto, en el caso de los pagos por servicios ambientales se debe optar por una justicia distributiva entre los propietarios de los terrenos a destinar a la conservación.

Democracia participativa

En las últimas décadas se ha probado que la mejor forma de avanzar en la solución de problemas ambientales es contar con la participación organizada de la sociedad. Cuanto más participen los ciudadanos en la toma de decisiones y en la ejecución de proyectos, tendremos mayor certeza de que alcanzaremos los objetivos planeados. Esto no es una tarea sencilla, pues la participación requiere de mucha organización y de reglas claras, pues sólo de esta manera los intereses privados o de grupo no dominarán sobre el interés común.
México ha vivido un proceso de fortalecimiento de su democracia y esto se extiende cada vez más a un mayor número de ámbitos en la sociedad. Este proceso ha creado sistemas de participación social en la planeación, aplicación y evaluación de las políticas públicas ambientales. Para que estas actividades tengan éxito es fundamental que la sociedad cuente con información veraz, completa y oportuna sobre los temas ambientales.
También han surgido muchos grupos sociales constituidos específicamente para formular y ejecutar programas de desarrollo, difusión, capacitación e investigación aplicada, así como para cuidar asuntos ambientales. Estos grupos conocidos como organizaciones no gubernamentales (ONG) cumplen un papel importante. Por ejemplo, algunas ONG emplean a biólogos, químicos y oceanógrafos que hacen evaluaciones de impacto ambiental.
Otro aspecto es el que se refiere a la conformación de una amplia base participativa en el sector ambiental, una de cuyas expresiones es la integración de varios cientos de consejos consultivos en los que participan miles de ciudadanos organizados. Es necesario que estas estructuras se fortalezcan y que se intensifiquen su injerencia en la toma de decisiones a nivel nacional para que funcionen como un motor activo que lleve al país hacia un desarrollo sostenible.
Hay un umbral en muchos aspectos de la vida. Es decir, una línea divisoria entre lo que puede ser positivo o pasa a lo negativo. En el ambiente, si se cortan más árboles de lo que de manera natural se reproducen, se entra en una zona de deforestación. En la vida, si los padres de una familia gastan más de lo que tienen, dejarán deudas a sus hijos: ¡Si los seres humanos abusamos de los servicios que nos proporciona la naturaleza, entonces dejaremos una gran tarea de recuperación ambiental a las futuras generaciones!

martes, 10 de octubre de 2017

Responsabilidad social

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, humana y no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la sobrevivencia. La responsabilidad social abarca muchos aspectos, uno de los más importantes y de los que más aprecio se debería tener, es el medio ambiente.
En el entorno actual la atención que se le da al medio ambiente debe acentuarse mejor y tener un uso más equilibrado de los recursos para generar menos impactos ambientales adversos. Abordar el tema de responsabilidad social, se debe a que los efectos se encuentran en las industrias y su impacto ambiental. Estas repercusiones han impulsado en la conciencia de las personas la búsqueda de un comportamiento ético que atienda y se encargue responsablemente de los desastres ambientales.
Existen muchos acuerdos, tratados y convenios de las empresas, los consumidores, los ciudadanos y muchos más de carácter voluntario en los que se comprometen a llevar a cabo acciones para frenar el desgaste ecológico, entre otros: la aplicación del reciclaje, evitar desechar residuos químicos en mares y ríos, evitar la quema de combustibles, contribuir a la reforestación, aprovechar la obtención de energía por medio de recursos renovables como el Sol y el viento.
La industria tiene mucho camino que recorrer para mejorar y contribuir de manera eficiente a la lucha para rescatar el medio ambiente. Se conocen diversas herramientas que están a disposición para acercarse a la sociedad y formar un frente en contra de su destrucción.
Los desperdicios son una forma agresiva de contaminación ambiental. El reciclar desechos del consumo es una forma de contribuir a atenuar y revertir el deterioro del ambiente; es, en fin, el establecimiento de relaciones amables con el entorno natural y entre los seres humanos.
La cultura de la responsabilidad social debe avanzar tanto a nivel institucional como en las actitudes de las personas. Requiere de un esfuerzo alcanzable por las grandes organizaciones, además de la voluntad y prestancia de los individuos para no arrojar líquidos contaminantes por el drenaje, no tirar basura en espacios naturales y urbanos, procurar la salud de los árboles tanto en los bosques como en el entorno de su vivienda, en no arrojar al bote de la basura desperdicios que pueden ser reciclables; todo lo que se tenga al alcance y permita recuperar la salud o, cuando menos, detener, el deterioro ambiental.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Biomasa


Introducción.

Sobre el tema de los ecosistemas, se debe recordar que todos los organismos están conectados entre sí y de que existe un flujo de energía en todo el ecosistema, el cual si es interrumpido genera desbalance y deterioro.
El flujo de energía inicia por medio de la fotosíntesis de los organismos productores, asimilando esa energía en forma de biomasa, es decir, de los tejidos que constituyen su cuerpo. Por lo tanto, esa energía es consumida por los siguientes organismos en niveles tróficos superiores: herbívoros, carnívoros, saprófagos y todos los demás.
La biomasa disponible constituye un recurso en teoría “renovable” pues los cultivos vegetales, la carne de ganado, la madera de los bosques, entre otros, tienen la capacidad de regenerarse para el consumo del hombre. Sin embargo, la velocidad de consumo, debido al aumento de la población humana, ha conllevado a la pérdida de biomasa de una forma alarmante.

Cadena o nivel trófico.

Cadena trófica (del griego thrope, alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos en el que cada uno de alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Tambien conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes  que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Agricultura

La agricultura consiste en el cultivo de especies vegetales de las cuales se obtienen diversos productos, entre los que destacan:
  •        granos básicos
  •        legumbres
  •        frutas
  •        hortalizas (frecuentemente llamadas verduras)
  •        forraje
En general, los sistemas agrícolas tienen una mayor productividad en tierras relativamente planas y fértiles, así como en regiones de climas húmedos. En México, debido a su complejidad orográfica es frecuente que se practique la agricultura en terrenos inclinados, poco fértiles y en climas semiáridos. Esto provoca la erosión del suelo y lo puede dejar inhabilitado para futuros cultivos.

La agricultura en México

En México se cuenta con un territorio de casi 200 millones de hectáreas de superficie, y las áreas dedicadas a actividades agrícolas cubren aproximadamente 25 millones de hectáreas, es decir, poco más de 12.5%. Una forma muy importante de agricultura en muchas regiones indígenas y campesinas de México es la conocida como agricultura de roza, tumba, quema. Esta técnica consiste en preparar el terreno cortando, tumbando y quemando la vegetación original, para abrir terrenos para la siembra. Estos terrenos se usan por períodos cortos de dos a cinco años, para después ser abandonados y se recuperen por regeneración natural. Esto implica que desaparezcan grandes extensiones de masas forestales, ya sea de bosques o de selvas. Sin embargo, después de muchos años de esta práctica, la vegetación original se pierde en una alta proporción por ser ya escasa y fragmentada, con vegetación poco desarrollada, en donde el reciclaje de nutrientes no es adecuado.

Ganadería

La ganadería consiste en la cría de diversas especies de animales con la finalidad de obtener de ellos carne u otros productos: huevo, leche, queso, cuero, entre otros. Además, existen dos maneras muy diferentes de llevarla a cabo.
  •       Ganadería extensiva. Requiere de grandes superficies de terreno, en su mayor parte cubiertas por vegetación silvestre que sirve para que el ganado obtenga directamente sus recursos alimenticios pastando de un lugar a otro.
  •       Ganadería intensiva. Consiste en la cría de ganado en áreas confinadas a las que se hacen llegar recursos alimenticios apropiados para los animales, como forrajes, alimentos industriales y complementos nutritivos.
La cría extensiva de ganado se reconoce como una de las causas más importantes de deterioro ambiental ya que provoca deforestación, así como erosión y compactación del suelo, entre otros efectos.

La ganadería en México

En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) establece límites, como el número de cabezas de ganado por unidad de superficie, lo cual se llama coeficientes de agostadero y se define como: el número máximo de cabezas de ganado que se pueden alimentar en una hectárea de terreno sin el uso de tecnología. Aunque existe esta recomendación, en muchos casos los propietarios rebasan este límite afectando a las regiones que estaban cubiertas por selvas húmedas transformándolas en potreros.

Conclusión

La apertura de nuevas tierras agrícolas y ganaderas (frontera agropecuaria) está llevando a una pérdida constante de tierras forestales (deforestación). Por desgracia, la mayoría de los árboles que se derriban durante los desmontes para abrir terrenos agropecuarios, y cuya madera podría utilizarse para diversos fines, no se aprovechan como producción forestal, sino que generalmente se queman. Por ejemplo, durante la práctica de la agricultura de roza, tumba y quema.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Desarrollo sustentable

La idea del desarrollo sostenible o sustentable ha tenido gran aceptación a nivel mundial y se adoptó como un compromiso de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992, mejor conocida como la Cumbre de la Tierra. Este compromiso fue refrendado una vez más en la Tercera Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en 2002.
Este desarrollo sustentable debe contemplar tres aspectos importantes: el ecológico, el social y el económico.
La representación de esta combinación entre los sistemas ecológico, social y económico permite ampliar la interpretación a otros aspectos que representan la interacción entre ellos, de la cual se desprenden otros conceptos como: soportable, referido a que la acción humana debe contar con la cantidad específica de recursos en su ambiente natural (ecosistemas) para su subsistencia; por su parte, la interacción de los factores ecológicos requiere ser variable, es decir, amigable con el medio ambiente, para que el desarrollo material de la sociedad no se tope con limitaciones y degradación de los recursos naturales; finalmente entre lo social y lo económico debe prevalecer un principio, el de la equidad, para que los seres humanos avancen en su bienestar de manera colectiva.
La creciente preocupación por la destrucción de los recursos naturales ha llevado a sociedades y gobiernos a impulsar alternativas encaminadas hacia la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales. Estas alternativas se pueden clasificar en varios rubros:
·         La protección y conservación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en áreas naturales protegidas.
·         El uso sostenible y equitativo de los recursos naturales, encaminando a mejorar las condiciones de vida de la población, interviniendo los ecosistemas naturales de manera adecuada, sin transformarlos. Ejemplos de esto son el uso de algunas tecnologías indígenas tradicionales de manejo de ecosistemas, el manejo y uso de la vida silvestre, el manejo forestal sostenible, el ecoturismo, la pesca responsable, el manejo integral del agua y la protección y recuperación del suelo.
·         La aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente en los sistemas productivos de áreas transformadas por el hombre, como la agroecología y los sistemas silvopastoriles, la acuicultura y la generación de energía alternativa.
·         La restauración ecológica de las áreas deterioradas para mejorar o recuperar sus servicios ambientales.
·         La reducción de la tasa de emisión de contaminantes de corta vida y la supresión total de la producción de contaminantes de larga duración. Entre otras cosas, esto se puede lograr mediante la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar los productos que consumimos diariamente.

Productividad

El concepto de productividad se usa en referencia a las actividades económicas y con él se quiere expresar la cantidad adicional de bienes o servicios que se logran al aplicar alguna mejora en las
técnicas, la organización o los insumos requeridos. Es, se puede decir, una medida de valoración de hacer mejor las cosas. De esta manera, se puede calcular la productividad en referencia a la tierra, al trabajo humano a las tecnologías aplicadas, a la organización y a muchos otros factores. También permite hacer comparaciones tanto entre factores productivos como con otros; por ejemplo, el aumento de la productividad y el del crecimiento de la población, y si el primero permitiría satisfacer al segundo en algún caso específico. Un caso, en referencia a nuestro tema, es si la productividad de árboles en invernaderos y su siembra, podrá atenuar o reponer la deforestación en México.
Como ya lo habíamos mencionado, los países hoy en día se preocupan por preservar sus recursos naturales, ya que en términos económicos de ellos depende la riqueza que generan, es decir, su Producto Interno Bruto (PIB).
Actualmente se reconoce que el estado de los recursos naturales constituye una variable fundamental que se debe tomar en cuenta para evaluar el desarrollo de un país. El agotamiento, la destrucción y la contaminación de los recursos naturales reducen la disponibilidad o la calidad de las materias primas sobre las que se basa el desarrollo económico y social de las naciones.
Para preservar los recursos naturales se ha acuñado un modelo de crecimiento que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Servicios ecosistémicos

A lo largo de la historia de la humanidad, el deterioro de los ecosistemas y sus recursos naturales se ha considerado como un mal necesario para obtener a cambio los beneficios que trae consigo el desarrollo y el progreso. A partir de esa lógica se acepta que se deforesten los bosques y las selvas para abrir espacios a la agricultura, la ganadería o al aprovechamiento forestal. Es aceptado que se interrumpan los cauces de los ríos para construir carreteras y presas, que se contaminen los ríos para transportar basura y que se erosionen los suelos al eliminar la cubierta vegetal. El daño y desequilibrio que los seres humanos provocamos a los ecosistemas al utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades se conoce como deterioro ambiental.

El deterioro ambiental es el resultado del mal uso que los seres humanos hemos hecho de los ecosistemas, de su biodiversidad y de los servicios ambientales que nos prestan. Actualmente el deterioro ambiental ha llegado a niveles extremos, lo que representa un gran riesgo para el equilibrio de la naturaleza, es decir para su regeneración natural, e incluso podría significar el estancamiento o retroceso del desarrollo de las sociedades humanas.
Las manifestaciones de este deterioro se perciben en diferentes componentes bióticos y abióticos del ambiente, como es el caso de la disminución de la calidad del suelo, el agua y la atmósfera, o bien la reducción de la biodiversidad. Esto produce efectos negativos en la salud humana, la economía y el bienestar social.
Los principales factores que provocan el deterioro del ambiente son:
a.       Crecimiento de la población humana
b.       Los patrones de consumo
c.       Las tecnologías
d.       La gobernabilidad

En los siguientes párrafos se explica en qué consisten.

a)    Crecimiento de la población humana

  Uno de los factores de deterioro más importante ha sido el crecimiento desmesurado de la población humana, la cual demanda cada vez más recursos de los ecosistemas. El impacto que la población humana ejerce sobre la naturaleza depende de sus costumbres en cuanto a la producción y el consumo de alimentos y otros satisfactores, por ejemplo: la energía, el agua y otras materias primas. Estas costumbres se pueden englobar en lo que se conoce como los patrones de consumo de una sociedad.

b)    Patrones de consumo

Las sociedades con diferentes patrones de consumo producen distintos tipos e intensidades de deterioro ambiental. Por ejemplo, un millón de personas que circulan en bicicleta producen un daño mucho menor al ambiente que un número igual que circulan en automóviles o una familia que tiene muchos aparatos electrodomésticos malgasta el agua y la energía, derrocha alimentos y produce kilos de basura a la semana genera un efecto mucho más negativo para el ambiente que una familia que vive en la pobreza, sin acceso a la luz eléctrica, sin agua potable y que se alimenta de lo que produce.
Por esta razón, una población con pocos habitantes, pero con patrones de consumo elevados puede tener un mayor impacto sobre el ambiente que una población más grande, pero con bajas tasas de consumo. Sin embargo, la explosión demográfica y los patrones de consumo tampoco explican el 100% del deterioro ambiental.

c) Las tecnologías

El tercer factor que tiene un efecto muy notable sobre el deterioro del ambiente son las tecnologías, en las que está fincado el funcionamiento de la sociedad. Es decir, las tecnologías asociadas al uso y a la extracción de los recursos bióticos (por ejemplo, las agrícolas, ganaderas y pesqueras), como a las tecnologías industriales y de uso doméstico. Así que, aunque una población sea pequeña y tenga patrones de consumo moderados, puede tener un gran efecto sobre el ambiente si para producir sus alimentos deforesta amplias extensiones de selva o usa grandes cantidades de agroquímicos. Así que las tecnologías también son un factor que debe tomarse en cuenta para entender y evitar el deterioro.

d) Gobernabilidad

Por último, debemos señalar que el deterioro ambiental también depende de las reglas que adopte una sociedad, es decir, de las leyes y normas que la rijan, de las instituciones que dirigen las políticas ambientales y de la manera en la que se organice la gente para tener una mejor calidad de vida. Todos estos aspectos se engloban en el concepto de gobernabilidad.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Sustentabilidad

Desde la segunda mitad del siglo XX se hicieron las primeras llamadas de atención  sobre elimage impacto que tendría el deterioro ambiental sobre la vida terrestre, en particular para los seres humanos. Las primeras voces de alerta pasaron relativamente desapercibidas, pero conforme el deterioro ha avanzado, los focos de alerta se han encendido mucho más. El monitoreo de las especies extintas o en extinción ha hecho registro del deterioro que se enfrenta. La necesidad de comprender los problemas y posibles soluciones que enfrenta la especie humana ha pasado también por la búsqueda de explicaciones y estrategias colectivas para atenuar el deterioro y lograr la recuperación ambiental.
En este sentido, se han explorado conceptos que ofrezcan una explicación sencilla y permitan la creación de una conciencia colectiva de atención a la vida sobre la tierra.
Aunque la búsqueda de una acción colectiva ha pasado por la elaboración de diferentes conceptos, es el caso de sostenibilidad, parece que el que ha tenido mejor recepción en los años recientes es el de sustentabilidad, el cual recoge la idea de que el paso de los seres humanos sobre la tierra tiene necesariamente que atender aspectos naturales, sociales y económicos, por decirlo menos, porque es la interacción entre todos ellos lo que permitirá la atenuación y restablecimiento de un ambiente natural para la vida humana.

Metabolismo Celular

En el sentido amplio, metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas, que digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

  1. Obtener enerva química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (Adenosín trifosfato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se ha fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
  2. Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.

Estas reacciones químicas metabólicas pueden ser de dos tipos: anabolismo y  catabolismo.

catabolismo (fase destructiva)

Su función es reducir, es decir, de una sustancia o molécula compleja hacer una mas simple.

El catabolismo es entonces, el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas mas o menos complejas (glúcidos, lípidos), que producen del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas mas sencillas (CO2, H2O, acido láctico, amoniaco, etc.) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP (Adenosín trifosfato). Esta energía será utilizada por la molécula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas).

Las reacciones catabólicas se caracterizan por:

      • Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros mas sencillos.
      • Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos mas o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.
      • Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos (CO2, acido pirúvico, etanol, etc.).

El anabolismo (fase constructiva)

Reacción química para que se forme una sustancia mas compleja a partir de otras mas simples.

Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (orgánicos e inorgánicos) se sintetizan moléculas mas complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.

Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y asi poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.

Las reacciones anabólicas se caracterizan por:

  • Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros mas complejos.
  • Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos mas oxidados se reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2,etc.) las cuales se oxidan,
  • Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrolisis del ATP.
  • Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de productos.

Rutas metabólicas.

En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas (tanto catabólicas como anabólicas), estas no son independientes sino que están asociadas formando las denominadas rutas metabólicas. Por consiguiente una ruta o via metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en las que el producto final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente (como la glucolisis o glicolisis).

Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta de sustrato inicial se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se denominan metabolitos. Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas.

Tipos de rutas metabólicas.

Las rutas metabólicas pueden ser:

  • Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es diferente al producto final de la ultima reacción.
  • Cíclicas. Cuando el producto de la ultima reacción es el sustrato de la reacción inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera reacción y el producto final de la ruta es algún compuesto que se forma en alguna capa intermedia y que sale de la ruta.

Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de reacciones de otras rutas, por lo que estas rutas están enlazadas entre sí formando redes metabólicas complejas.

Catabolismo

Anabolismo

Degrada biomoléculas

Fabrica biomoléculas

Produce energía (la almacena como ATP)

Consume energía (usa las ATP)

Implica procesos de oxidación

Implica procesos de reducción

Sus rutas son convergentes

Sus rutas son divergentes

Ejemplos: glucolisis, ciclo de Krebs, fermentaciones, cadena respiratoria

Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteínas.

características de las rutas metabólicas.

  • Todas son irreversibles y globalmente exergónicas.
  • las rutas en los dos sentidos nunca pueden ser iguales porque si lo fuesen uno de los dos nunca se podría realizar. Los pasos distintos permiten asegurar los procesos en los dos sentidos. Hay muchos pasos comunes per no todos.
  • Las rutas metabólicas están localizadas en unos compartimentos específicos lo que permite regularlas eficazmente.
  • En todas las rutas hay una reacción inicial que es irreversible y que desprende mucha energía, necesaria para llegar al final de la misma.

Tipos metabólicos de seres vivos.

No todos los seres vivos utilizan la misma fuente de carbono y de energía para obtener sus biomoléculas.

Teniendo en cuenta la fuente de carbono que utilicen existen dos tipos de seres vivos:

  • Autótrofos, utilizan como fuente de carbono el CO2. (vegetales verdes y muchas bacterias).
  • Heterótrofos, utilizan como fuente de carbono los compuestos orgánicos (animales, hongos y muchas bacterias).

Ahora, teniendo en cuenta la fuente de energía que utilicen se diferencia en dos grupos:

  • Fotosintéticos, utilizan como fuente de energía la luz solar.
  • Quimiosintéticos, utilizan como fuente de energía, la que se libera en reacciones químicas oxidativas (exergónicas).

Según cual sea la fuete de hidrogeno que utilicen pueden ser:

  • Litótrofos, utilizan como fuente de hidrogeno compuestos orgánicos como H2O, H2S, etc..
  • Organótrofos, utilizan como fuente de hidrógenos moléculas orgánicas.

Tomando en su conjunto todos estos aspectos, se pueden diferenciar cuatro tipos metabólicos de seres vivos:

  • Fotolitótrofos o fotoautótrofos.  Tambien se denominan fotosintéticos. Son seres que para sintetizar sus biomoléculas utilizan como fuente de carbono el CO2; como fuente de hidrogeno, compuestos inorgánicos, y como fuente de energía, la luz solar. A este grupo pertenecen: las plantas, las algas, las bacterias fotosintéticas del azufre, cianofíceas.
  • Fotoorganótrofos o fotoheterótrofos: Son seres que utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos, como fuentes de hidrogeno compuestos orgánicos y como fuente de energía la luz. A este grupo pertenecen bacterias purpuras no sulfuradas.
  • Quimiolitótrofos o quimioautótrofos: Se les denomina tambien quimiosintéticos. Son seres que utilizan como fuente de carbono el CO2, como fuente de hidrógenos, compuestos inorgánicos y como fuente de energía la que se desprende en reacciones químicas redox de compuestos inorgánicos. A este grupo pertenecen las llamadas bacterias quimiosintéticas como las bacterias nitrificantes, las ferrobacterias, etc..
  • Quimioorganotrofos o quimioheterótrofos: Tambien se les denomina heterótrofos. Son seres que utilizan como fuente de carbono, compuestos orgánicos, como fuente de hidrógenos, compuestos orgánicos y como fuente de energía, la que se desprende en las reacciones redox de los compuestos orgánicos.

A este grupo pertenecen los animales, los hongos y la mayoría de las bacterias.

Mcelular008

lunes, 25 de septiembre de 2017

Conocimientos de estequiometría: Aplicaciones en bioquímica

El término de bioquímica reúne en su nombre dos ramas del saber que tradicionalmente se habían tomado por separado. Pero esta distinción respondía en esencia a un recurso metodológico que se siguió con el nacimiento de la ciencia para comprender los procesos naturales. Era un recurso en los que los primeros pasos de la ciencia permitía conocer a las substancias inertes de manera separada de las que contenían vida.
En el mundo que ahora vivimos, la visión que rodea a los seres humanos ha cambiado. Ni las sustancias en estado mas puro, ahora se sabe que están precisamente inertes, ni los seres vivos son ajenos a todos los demás elementos que los rodean. Si bien, por razones metodológicas y en la búsqueda de una mejor comprensión de las cosas es conveniente separar los procesos, en la cada real, en la hechos, hay una constante interacción entre ellos. De esta manera, cuando hablamos de bioquímica se realizar el estudio de la interacción de dos disciplinas del conocimiento: la biología y la química, en una preocupación enfocada a la comprensión de la vida, es decir, la de los procesos químicos esenciales para la vida, tales como: el agua, los aminoácidos, las proteínas, los lípidos, los péptidos, las enzimas, los carbohidratos, los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Pero el estudio de la interacción de diferentes procesos no se agota en dos, sino la pretensión de mayor conocimiento plantea retos mas grandes. Según Mc Kee, James y Mc Kee T. (2003) “los bioquímicos han investigado los seres vivos con un enfoque experimental único que se basa en los conceptos de la biología, la química, la física y las matemáticas”. Aun mas, el estudio del metabolismo aborda el campo de la Bioquímica enfocado al estudio de las diversas reacciones químicas que experimentan, por ejemplo, los alimentos en el cuerpo humano para proporcionar energía y los componentes químicos fundamentales de la vida. Este campo esta relacionado con temas de la Estequiometria, Termodinámica y de la Cinética Química.
En lo que se refiere a la formulación de las distintas sustancias esenciales para la vida, la Estequiometria aporta las bases para el calculo de las cantidades de sustancias a reaccionar o a producirse en un proceso metabólico, por ejemplo, el de respiración, en el cual se libera energía. Es estos términos, el tema de Cinética química estudia las velocidades, energías de activación y mecanismos de cada reacción metabólica.
Las sustancias en el organismo reaccionan con el oxigeno que respiramos. Los que se denominan reacciones de combustión, donde se produce bióxido de carbono, vapor de agua y energía, se les llama exotérmicas.
La estequiometria se ocupa del balanceo de ecuaciones que representan todas las reacciones químicas, incluidas las de combustión que se pueden llevar a cabo dentro de organismos vivos así como en el medio ambiente. Como ejemplo podríamos plantear la ecuación en que reacciona el metano con oxigeno (el compuesto orgánico mas simple es el hidruro de metano, gas que se produce de la descomposición de la materia orgánica):
image
Del mismo modo, podemos plantear la ecuación de la reacción del propano (gas domestico) con oxigeno:
image

Modulo 15 Semana 3 Actividad 2 Políticas Ambientales









Modulo 15 Semana 3 Actividad 1 Actividad humana & ambiente

Introducción.      

Las tendencias ambientales que hay en nuestro país siguen siendo las mismas que hace muchos años. Muy a pesar de las alertas que existen por parte de las organizaciones y de académicos, México una presenta uno de los mayores índices de degradación ambiental en todo el mundo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), la destrucción ambiental de nuestro país equivale a alrededor de un 8.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Al hablar de impacto en el cambio climático en México no solo hablamos de pérdidas de infraestructuras o de impacto económico, también estamos hablando de pérdidas humanas. No hace poco las autoridades señalaban que había más de 25 millones de mexicanos en condiciones de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Según datos oficiales el 15% del territorio mexicano, el 68% de la población y el 71% del PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de los impactos adversos del cambio climático.

Aunque ningún sector de la población está exento de estos desastres quienes se ven más afectados por los impactos serán los sectores sociales más vulnerables. La recuperación ante eventos meteorológicos extremos tales como huracanes e inundaciones ocurren diferencialmente de acuerdo con la resiliencia y el poder adquisitivo. Un ejemplo de ello fue el huracán Wilma (categoría 5) el cual golpeo la zona turística de la península de Yucatán, mientas que Stan (categoría 1) impacto en las zonas rurales de Chiapas y a pesar de que el primero registro mayores daños en términos monetarios la recuperación de esa zona fue más rápida.

Mostrando con ello que es urgente modificar la forma en que se responde a cualquier tipo de desastre, sobre todo considerando que de los 125 municipios más pobres del país 88 son los más propensos al impacto de inundaciones y huracanes.

 

¿Cómo está preparado México para afrontar los cambios climáticos?

image

Los valores y recursos de la Selva Lacandona pueden ser vistos como un enorme capital natural que puede producir importantes "intereses" para el desarrollo de Chiapas y del país. Sin embargo, es también importante considerar que parte de estos intereses deben ser reinvertidos para evitar la descapitalización de este patrimonio natural. Los valores y recursos de la Selva Lacandona pueden ser vistos como un enorme capital natural que puede producir importantes "intereses" para el desarrollo de Chiapas y del país. Sin embargo, es también importante considerar que parte de estos intereses deben ser reinvertidos para evitar la descapitalización de este patrimonio natural. Las acciones en México en contra el cambio climático llegó a su punto cumbre en el 2012 con la publicación de la Ley General de Cambio Climático. Después de su publicación le han seguido diversos instrumentos de política pública como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio climático (el cual incluye compromisos de las 14 secretarias del estado) actualmente se trabaja en la elaboración de programas y leyes estatales con respecto a ello. Todo con el fin de fortalecer la transversalidad de las políticas, a finales del 2015 se creó el Sistema Nacional de Cambio Climático, este agrupa a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), al Consejo de Cambio Climático, a las entidades federativas, a asociaciones de autoridades municipales y al Congreso de la Unión, ademas de que cuenta con una coordinación la cual evalúa las decisiones de este Sistema.image

Uno de los compromisos de México es que de manera ambiciosa ha propuesto lograr una tasa de cero en deforestación y a reducir entre el 25% y el 40% las emisiones de gases invernadero en todo el territorio para el año 2030.

Por lo tanto, el proceso que deberíamos de seguir es vivir lo cual requiere de muchas medidas para lograr una adaptación a este tipo de modo de vida, sin embargo, estas medidas generaran serios conflictos debido a confrontación de diversos intereses, por otra parta para lograr la adaptación a nivel nacional sería un reto prácticamente imposible si no se atiende primero a escala local. Es decir, que solo se lograra una adaptación si se concentran los esfuerzos en proteger las comunidades locales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Sin embargo, podemos ver que México está haciendo exactamente lo opuesto: numerosas comunidades locales se ven despojadas se sus recursos naturales, se encuentran sujetas a una continua violación de sus derechos y cada vez se autorizan más megaproyectos los cuales tienen gravísimos impactos ambientales asociados a ellos; existe un continuo desgaste del tejido social es por demás decir que la población no es tomada en cuenta para este tipo de decisiones. Esta absurda dinámica está siendo alimentada por la acostumbrada e irreflexiva visión de que el patrimonio natural representa el obstáculo a vencer para lograr imponer un concepto equivocado de desarrollo.


La selva Lacandona.

La región Lacandona constituye el limite occidental de la selva tropical denominada Gran Petén, es la selva más extensa y norteña de Mesoamérica. Sus funciones ecológicas incluyen el mantenimiento de la estabilidad climática regional y su contribución a la estabilidad ecológica del Rio Usumacinta y los humedales de la planicie costera de Tabasco y Campeche. Ademas de los valores escénicos y turísticos, tiene importantes reservas de hidrocarburos. Esta región representa tan solo el 0.4% de la superficie del territorio sin embargo tiene más del 20% de los vertebrados terrestres conocidos. Hasta el momento se tienen registrados más de 2,723 especies entre plantas y animales, que estos representan solo el 6.3% de las 42,756 especies que se tienen estimados que existan en esta región.

image

La riqueza cultural que contiene la región Lacandona es bastante extensa dado que tiene más de 100 sitios arqueológicos y tiene la presencia de varios grupos étnicos. La selva Lacandona, no es solamente El Pulmón Mexicano y un orgullo de Chiapas, también es el hábitat de varios y diversos grupos indígenas, entre los que se encuentran Choles, Tzeltales, Tzotziles y Lacandones, asentados en localidades como Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansayab, ubicados en 27 asentamientos dispersos en los márgenes de los ríos Usumacinta, Santo Domingo y Lacanjá, además de 33 poblados en la zona de Las Cañadas. En la actualidad más del 45% de la Selva Lacandona ha sido transformado por la mano del hombre. Esto origina una serie de problemas para un desarrollo sustentable dado que el acelerado crecimiento demográfico, la irregularidad de la tenencia de la tierra, el comercio ilegal tanto de la flora como de la fauna silvestres, los procesos de erosión cultural, la falta de coordinación en las políticas de organización de esfuerzos entre las instituciones, dependencias gubernamentales y lugareños de la región, hacen que el daño a esta región cada vez sea mayor.

Riqueza de la Selva Lacandona.

De 1.5 millones de hectáreas que tenía la Selva Lacandona en Chiapas, hoy quedan tan sólo 500,000 de ellas, de ahí la urgencia por conservar su gran valor, debido a que en ellas radica la mayor biodiversidad de México, con fauna y flora exclusiva de la zona.

La riqueza y diversidad biológica de México y de las selvas han sido señaladas con insistencias, asi como tambien los beneficios que se obtendrían de su conservación tanto para esta generación como para las generaciones venideras.

Sin embargo, hasta este momento no ha sido posible cuantificar en términoimage

ecónomos muchos de los beneficios derivados de la existencia en sí mismo de las selvas tropicales y los procesos ecológicos esenciales que ahí ocurre. Cabe menciona entre ellos unos de los más importantes los cuales serían la producción de oxígeno, la captación y retención de agua, la generación y mantenimiento del suelo y la contribución a la estabilidad climática no solo a nivel local, sino tambien regional y global, no sin dejar de menciona el aporte y reciclaje de nutrientes, la oxigenación y la filtración del agua. A todos estos se añaden valore talos como el que tienen las selvas de manera integral como fuente de abastecimiento de recursos (tanto de agua como de madera, alimentos, entre otros), en pocas palabras los valores intrínsecos del banco de germoplasma que constituye y los valores aun intangibles de especies silvestres con potencialidad en la medicina o la agricultura que aun o han sido descubiertas o desarrolladas son incuantificables.

 

La selva Lacandona, no sólo es una reserva de la Biosfera, es también un lugar privilegiado del planeta, pues viven en ella más de 300 especies de árboles; en el rubro de su fauna, esta región da cobijo a 70 especies de mamíferos y 306 especies de aves, aunado a una gran cantidad de reptiles. Sin embargo, la excesiva deforestación y la cacería han provocado la disminución del hábitat de todos estos pobladores naturales.

Estabilidad climática.

Es un hecho de que la Selva Lacandona constituye un reservorio de enormes volúmenes de carbono, le otorga un importante valor el cuan aun es poco conocido, pero que mundialmente si ha sido objeto de una mayor atención, dado que se ha documentado que las quemas e incendias en las selvas tropicales generan una liberación a la atmosfera de grandes volúmenes de carbono el cual se encontraba “secuestrado” en la biomasa vegetal, y esta liberación de carbono tiene una contribución importante en el sobrecalentamiento del planeta por el efecto llamado invernadero.

Que papel hidrológico tiene la Selva Lacandona en México.

Como hemos señalado en la región Lacandona contiene un importante y complejo sistema hidrológico el cual representa el 53% de la cuenca del Rio Usumacinta.

image

 

Este rio junto con el Grijalva forman la mayor cuenca hidrológica que tiene México con una extensión de 81,000 km2, la cual tiene un escurrimiento anual de 85 billones de m3, esto representa alrededor del 30% de los recursos hidrológicos en superficie que tiene México y tambien el 56% del potencial hidroeléctrico identificado.

Por esta razón la conservación del Usumacinta es un elemento clave para la estabilidad ecológica de los 10,000 km2 de pantanos que están formado en el Delta de los ríos Grijalva – Usumacinta, el cual es uno de los sistemas de humedales más extensos e importantes en los trópicos de Norteamérica. Este sistema de humedales tiene la función de filtro y es el principal punto de recepción de nutrientes del agua que fluye desde las tierras altas de Guatemala y México (Chiapas y Oaxaca) hacia las áreas costeras del Golfo de México. Este afluente proporciona alimento, refugio y sitios de producción para un gran número de mamíferos, reptiles, anfibios y particularmente peces e invertebrados marinos y dulceacuícolas, de estos dependen de forma importante las pesquerías mexicanas y estadounidenses del Golfo. Tambien las áreas boscosas proporcionan agua a las cuencas altas tienen influencia directa sobre el mantenimiento de la cantidad (flujo, volumen y frecuencia) y la calidad (tanto química y microbiológica) del agua que reciben estos humedales.

image

 

Hábitat de especies amenazadas y en peligro de extinción

Actualmente en México, la Selva Lacandona constituye el hábitat más importante para numerosas especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción. Entre estas, se puede mencionar al tapir (Tapirus bairdii), el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador o saraguato (Alouatta pigra) y la tortuga blanca Dematemys mawii.

Para otras especies también en peligro, esta región constituye, el último reducto de su hábitat en el país, por ejemplo: es la única área donde el águila harpía (Harpia harpyja) ha sido registrada recientemente. Es la selva Lacandona en donde habitan las únicas poblaciones en todo el país de la guacamaya roja Ara macao, ave que ha sido extinguida en la mayor parte de su área de distribución original en México.

Entre las plantas, se puede mencionar a la única cícada registrada Zamia sp. y a las euforbiáceas Euphorbia dentata y E. lancifolia, que se encuentran enlistadas en el Apéndice II de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.

image

 

1 Talauma mexicana

Consideradas como vulnerables, son también de particular interés Talauma mexicana (flor de corazón), las 49 especies de orquídeas hasta ahora registradas en el área, y el xate cola de pescado Chamaedorea ernesti-augustii. Cabe señalar que toda la Familia Orchidaceae está incluida en el apéndice I de la CITES. Psilotum nudum y la palma Reinhartia gracilis, registrada recientemente en la Lacandona, son otras plantas de particular importancia por ser consideradas como raras.

Entre las especies en peligro de extinción, posiblemente la pérdida potencial más crítica la constituye Lacandonia schismatica, la cual se encuentra circunscrita a menos de dos hectáreas contiguas a la Reserva de la Biósfera Montes Azules, que serán convertidas en potreros.

Situación actual de la Selva Lacandona.

image

Los factores que operan en la Selva Lacandona son los típicos que contribuyen a la destrucción de las selvas tropicales en otras latitudes. Aunque la problemática regional es el resultado de una compleja interacción de factores de índole político, sociocultural y económico, a continuación, presentare un breve diagnóstico de la situación actual, haciendo énfasis en los principales aspectos vinculados a la conservación del área.

 

 

 

 

 

Situación demográfica.

En los últimos 30 años el crecimiento poblacional de dos de los tres municipios que comprenden la Región Lacandona se ha triplicado. Al mismo tiempo la población del municipio de Ocosingo se ha sextuplicado, contando en su actualidad con más de 120,000 habitantes.

En consecuencia, en la actualidad dentro de los límites de la Reserva existen más de 10,742 pobladores los cuales se encuentran agrupados en 18 asentamientos.  Gran parte de este crecimiento poblacional ha obedecido a la inmigración de pobladores de los Altos de Chiapas, a la donación de tierras en la zona de Marques de Coimillas a pobladores de diversas regiones del país y a la inmigración de refugiados guatemaltecos en los años 80’s.

Aunado a el acelerado crecimiento de los poblados y establecimiento de otro continúa incrementándose y con ello la presión sobre la base de recursos naturales de la región.

 

Situación agraria.

Respecto a la tenencia de la tierra, el decreto de establecimiento de RBMA (Reserva de la Biosfera Montes Azules), se traslapa en gran parte con los bienesimage comunales de la Comunidad Lacandona. Existen tambien numerosos asentamientos irregulares que incrementan las presiona hacia la Reserva y que complican aún más la situación agraria de la región. Este problema se ha tornado particularmente critico en la zona conocida como El Desempeño.

Esta situación es típica de la mayoría de las áreas protegidas del país y obedece a una falta de articulación historia entre la Secretaría de la Reforma Agraria, los decretos presidenciales y otras dependencias de gobierno.

Impactos sobre los recursos naturales.

Del área total de RBMA (331,200Ha) se estima que más del 10% (33,000Ha) ya fue deforestada. La perturbación y desmonte causados por las actividades humanas dentro de los límites de la Reserva están localizados principalmente en los sectores norte y sureste de la Miramar, en el sector de los lagos del norte de la Reserva (Plan de Ayutla, Palestina, Taniperlas y Perla de Acapulco) y en meno extensión en Campo Cedro o “Indio Pedro”.

Aunado a la deforestación, existe una serie de actividades que están afectando de manera diferencial a diversos componentes de la flora y la fauna, por consiguiente, a la potencia que bajo un manejo adecuado se podría aprovechar de estos recursos.

Conclusiones.

Como los datos que se presentan la destrucción de los recursos ambientales en México y la urgencia del cambio climático no pueden seguir siendo relegados por los tomadores de decisiones. Es necesario que el cambio climático en particular y el medio ambiente en general se conviertan en un eje transversal para la toma de decisiones en el país. Esto no puede mantenerse solo en un discurso – la retórica de políticos “preocupados” por el medio ambiente no ha tenido ningún beneficio para la resolución de la crisis ambiental – estos deben de ser activo, especifico, con propuestas concretas y mecanismos de seguimiento, asi como de participación pública.

Los numerosos programas, con sus respectivos presupuestos, que han sido implementados en la Selva Lacandona, tanto con fines de desarrollo como de conservación, han ofrecido escasos resultados poco tangibles. Esto nos debe de poner en alerta para no continuar con esta misma dinámica.

Desde hace aproximadamente cuatro a cinco años, las acciones de conservación e investigación en la región han sucedido de manera desarticulada, y al igual que muchas acciones de desarrollo económico, no han contado con una concertación real entre los sectores involucrado.

Es entonces ahora necesario evaluar y analizar los esfuerzos que ya se han hecho para tomar los elementos valiosos que permitan el desarrollo de estrategias y alternativas eficaces.

En toda América Latina, comienzan a ser palpables los efectos irreversibles de la destrucción de los bosques tropicales. El Salvador enfrenta actualmente una crisis hidroeléctrica debido a la eliminación de la cobertura forestal. Esto se ha traducido en una intensa deforestación, erosión, perdida y contaminación de recursos hidrológicos que han puesto en crisis la producción pesquera, agrícola y forestal.

Los valores y recursos de la Selva Lacandona pueden ser vistos como un enorme capital natural que puede producir importantes "intereses" para el desarrollo de Chiapas y del país. Sin embargo, es también importante considerar que parte de estos intereses deben ser reinvertidos para evitar la descapitalización de este patrimonio natural.

Referencias

Aldabe, a. R., & Aldabe, Y. R. (s.f.). Natura Mexicana. Obtenido de Conservacion y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona: http://www.biblotecanatura.org/conservacion-y-desarrollo-sustentable-en-la-selva-lacandona/index.php/sec1/sec1-cap3/sec1-cap3-2

Casas, H. F. (s.f.). Ciudad Ocio. Obtenido de http://www.ciudadocio.com.mx/cine/articulo_cine.php?id=206

Gálvez, K. L., & Tapia, F. C. (01 de junio de 2016). Horizontal. Obtenido de http://horizontal.mx/pensar-el-cambio-climatico-los-retos-inaplazables-de-mexico/

Lara, A., Olivera, A., Olivera, B., & Navarro, C. (2009). Greenpaece. Obtenido de http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/6/destruccion_mexico.pdf

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...