Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 16. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Modulo 16 Semana 4 Proyecto integrador Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos

Introducción.

En esta investigación veremos que es la resistencia microbiana y cómo se relaciona con el cambio que se realiza cada año de la vacuna de la gripe estacional o influenza; así como con la resistencia de las plagas al uso de pesticidas.

También explicaremos cual es el papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica; para ello compartiré un ejemplo de cada una, compara el objetivo y fuente de financiamiento de ambas.

El principio del descubrimiento en donde empieza la historia de los antibióticos o mejor aún de los quimioterápicos es un poco difícil de definir. Pero podemos citar que, en los primeros años del siglo XX, fue cuando Paul Ehrlich anuncio la eficacia del salvarsán para el tratamiento de la sífilis, muchos pensaron que la lucha contra las enfermedades infecciosas había sido ganada. Lo promisorio de este hallazgo no sirvió como estimulante de la investigación y el descubrimiento ya que en el año de 1914 estalla la primera guerra y, durante seis largos años, las urgencias impiden que se piense en desarrollos futuros. Después de 1920, nuevamente se inicia el proceso creador y surgen novedades en el terreno de los protozoodicidas como la etebrina para el tratamiento en el paludismo y de la tripatsamida para el combate de la enfermedad del sueño.

Los antimicrobianos son sustancias que se obtienen por síntesis o naturalmente a partir de los cultivos de microorganismos. Mediante modificaciones de la estructura química de un agente obtenido naturalmente, es posible producir agentes semisintéticos.

 Los agentes del grupo de los colorantes fueron los primeros agentes sintéticos utilizados. En virtud de evoluciones posteriores, estos agentes dieron origen a las sulfamidas. Algunos agentes inicialmente naturales como el cloranfenicol fueron sintetizados más tarde, y ello permitió abaratar considerablemente sus costos de producción. Otros agentes sintéticos de uso frecuente en la actualidad son los nitrofuranos y las quinolonas.

 El primer antibiótico natural fue la penicilina, que es el ejemplo excluyente, al representar el primer escalón de un grupo enorme de drogas de gran actividad y uso extendido y el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad. A partir de la molécula de la penicilina se semisintetizaron muchos otros agentes, en la búsqueda de mejorar ciertas características que parecían deficitarias del antibiótico original. Así aparecieron las penicilinas ácido-resistentes, que se pueden administrar oralmente sin ser inactivadas por el ácido gástrico de los animales monogástricos y del hombre, como la penicilina V. También aparecieron las penicilinas penicilinasa resistentes, con capacidad de resistir el ataque de bacterias resistentes, productoras de enzimas que pueden inactivar la molécula madre, como es el caso de cloxacilina y meticilina.

Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos

la resistencia microbiana y cómo se relaciona con el cambio que se realiza cada año de la vacuna de la gripe estacional o influenza; así como con la resistencia de las plagas al uso de pesticidas.

Explica el papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica; para ello comparte un ejemplo de cada una, compara el objetivo y fuente de financiamiento de ambas.

Los antimicrobianos son sustancias que se obtienen por síntesis o naturalmente a partir de los cultivos de microorganismos. Mediante modificaciones de la estructura química de un agente obtenido naturalmente, es posible producir agentes semisintéticos. Los agentes del grupo de los colorantes fueron los primeros agentes sintéticos utilizados. En virtud de evoluciones posteriores, estos agentes dieron origen a las sulfamidas. Algunos agentes inicialmente naturales como el cloranfenicol fueron sintetizados más tarde, y ello permitió abaratar considerablemente sus costos de producción. Otros agentes sintéticos de uso frecuente en la actualidad son los nitrofuranos y las quinolonas.

El primer antibiótico natural fue la penicilina, que es el ejemplo excluyente, al representar el primer escalón de un grupo enorme de drogas de gran actividad y uso extendido y el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad. A partir de la molécula de la penicilina se semisintetizaron muchos otros agentes, en la búsqueda de mejorar ciertas características que parecían deficitarias del antibiótico original. Así aparecieron las penicilinas ácido-resistentes, que se pueden administrar oralmente sin ser inactivadas por el ácido gástrico de los animales monogástricos y del hombre, como la penicilina V.

También aparecieron las penicilinas penicilinasa resistentes, con capacidad de resistir el ataque de bacterias resistentes, productoras de enzimas que pueden inactivar la molécula madre, como es el caso de cloxacilina y meticilina.

¿Qué es la resistencia microbiana?

De acuerdo con Elliot TS (de la University Hospital Birmingham NHS Trust, Reino Unido), la rapidez con que surgen los microorganismos multirresistentes no es igual a la velocidad con que surgen los nuevos antibióticos, por tanto, se concibe que pronto no habrá nuevos de estos agentes para tratar con sepsis graves.

Se entiende por resistencia microbiana al mecanismo mediante el cual la bacteria puede disminuir la acción de los agentes antimicrobianos.

Desde el punto de vista clínico se considera que una bacteria es sensible a un antibacteriano cuando la concentración de este en el lugar de la infección es al menos cuatro veces superior a la concentración inhibitoria mínima (CIM). Una concentración por debajo de la CIM califica a la bacteria como resistente y los valores intermedios como de moderadamente sensibles. Los conceptos de sensibilidad y de resistencia son absolutamente relativos y dependen tanto del valor de la localización de la infección como de la dosis y vías de administración del antibiótico.

Existen dos tipos de resistencia microbiana.

clip_image001     Natural o intrínseca. Es una propiedad especifica de las bacterias y su aparición es anterior al uso de los antibióticos, como lo demuestra al aislamiento de bacterias resistentes a los antimicrobianos, el cual tiene una edad estimada de 2000 años encontradas en las profundidades de los glaciares de las regiones árticas de Canadá. Siendo ademas que los microorganismos que producen antibióticos son por definición resistentes.

En el caso de la resistencia natural todas las bacterias de la misma especie son resistentes a algunas familias de antibióticos y eso les permiten tener ventajas competitivas con respecto a otras cepas y pueden sobrevivir en caso de que se emplee ese antibiótico.

clip_image001[1]     Adquirida. Esta constituye un problema en la clínica, se detectan pruebas de sensibilidad y se pone de manifiesto en los fracasos terapéuticos en un paciente infectado con cepas de un microrganismo en otros tiempos sensibles.

La aparición de la resistencia en una bacteria se produce a través de mutaciones (cambios en la secuencia de bases de cromosoma) y por la transmisión de materia genético extracromosómico procedente de otras bacterias. En el caso de la resistencia a través de mutaciones, la resistencia se transmite de forma vertical de generación en generación. En el caso de resistencia por la transmisión de material genético, es por la transferencia de genes se realiza horizontalmente a través de plásmidos u otro material genético movible como integrones y transposones; esto último no solo permite la transmisión a otras generaciones, sino también a otras especies bacterianas. De esta forma una bacteria puede adquirir la resistencia a uno o varios antibióticos sin necesidad de haber estado en contacto con estos.

Causas de la crisis de resistencia al antibiótico.

Sobreuso.

Desde 1945, Sir Alexander Fleming dio la voz de alarma sobre el uso excesivo de antibióticos cuando advirtió que “el público exigirá [la droga y]…entonces comenzará una era…de abusos”. El uso excesivo de los antibióticos impulsa de manera dimensional la evolución a la resistencia. Los estudios epidemiológicos han demostrado que hay una relación directa entre el consumo de antibióticos y la aparición desaminación de cepas de bacterias resistentes. En las bacterias, los genes se pueden heredar de parientes o se pueden adquirir a partir de los elementos genéticos móviles y no móviles como los plásmidos. Esta transferencia horizontal de genes (HGT) puede permitir la transferencia de resistencia a antibióticos entre diferentes especies de bacteria.

La resistencia también puede ocurrir espontáneamente a través de la mutación. Los antibióticos eliminan a los competidores sensibles a las drogas, dejando atrás bacterias resistentes para reproducirse como resultado de la selección natural. A pesar de las advertencias sobre el uso excesivo, los antibióticos se recetan en exceso en todo el mundo

La resistencia antimicrobiana en países como México, resulta apremiante como otras enfermedades prioritarias tales como la malaria, la tuberculosis, el cáncer o el VIH. Algunos de los factores que se deben de tomar en cuenta en este grave problema de salud pública en México es: la ausencia de un cuerpo que regule y controle de manera eficaz el uso y la venta de los antimicrobianos (aunque a la fecha se requiere una receta médica para su compra no está regulada de manera eficaz), también debemos de tomar en cuenta la prescripción inadecuada (dado que esto genera resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias) y la automedicación con estos medicamentos (dado que la mayoría de la población mexicana desconoce cuál es el antibiótico adecuado para el tipo de bacteria o enfermedad que padece); también la escasa información que se encuentra a disposición sobre la resistencia antimicrobiana (incluyendo los reportes errados y poco confiables de identificación y susceptibilidad bacteriana).

Cómo se relaciona la resistencia microbiana con el cambio de la vacuna de la gripe estacional o influenza cada año

El virus de la influenza muta de manera constante, lo puede hacer de una temporada a otra, e incluso puede llegar a hacerlo dentro de una misma temporada de influenza. A medida que este virus se reproduce (es decir, se copia a sí mismo) su composición genética puede cambia de tal manera que es posible que el virus se haga resistente a uno o más medicamentos antivirales que se puedan utilizar para tratar o prevenir la influenza. Este virus se puede volver resistente a los medicamentos antivirales de una manera espontánea o hacerlo durante el transcurso del tratamiento con antivirales.

La resistencia a los medicamentos hace que varíen en su capacidad de transmitirse de una persona a otra.

Los CDC (EN México es InDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos)) recolectan de manera regula virus de la influenza a través de una vigilancia tanto nacional como internacional y los analiza de manera exhaustiva para saber a cuál es el medicamento adecuado para su uso, estos son aprobados por la FDA (en Estados Unidos) y la COFEPRIS (en México). En las pruebas de resistencia antiviral involucra a varios exámenes de laboratorio, incluido un ensayo funcional especifico, el ensayo sobre inhibidores de la neuraminidasa (NI) y las técnicas moleculares (secuenciación y pirosecuenciación) para buscar cambios genéticos relacionaros con la resistencia antiviral.

Es por demás decir que los avances tanto por el INDRE (Instituto de Diagnostico y Referencia Epidemiológicos) y la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) distan mucho de tener la infraestructura que poseen tanto el CDC y la FDA en Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace varias recomendaciones para contribuir a frenar la resistencia a los antibióticos

Para los hogares:

clip_image001[2]     Utilizar los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico

clip_image001[3]     Completar el tratamiento prescrito, aunque ya se sienta mejor

clip_image001[4]     No dar los antibióticos sobrantes del tratamiento a otras personas ni reutilizarlos

clip_image001[5]     Recordar que los antibióticos no deben utilizarse para tratar gripas o resfriados

Para los profesionales de la salud:

clip_image001[6]     Mejorar la prevención y el control de las infecciones

clip_image001[7]     Prescribir y dispensar antibióticos sólo cuando sean verdaderamente necesarios

clip_image001[8]     Prescribir y dispensar los antibióticos adecuados para cada enfermedad

Para los planificadores de políticas:

clip_image001[9]     Reforzar el seguimiento de la resistencia y la capacidad de laboratorio

clip_image001[10]     Regular y fomentar el uso apropiado de los medicamentos

clip_image001[11]     Fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos

clip_image001[12]     Promover la cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas.

La resistencia de las plagas al uso de pesticidas.

Tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo, los antibióticos son ampliamente utilizados como suplementos de crecimiento en el ganado.  Se estima que el 80% de los antibióticos vendidos en México. Se usan en animales, principalmente para promover el crecimiento y prevenir la infección. Se dice que el tratamiento del ganado con antimicrobianos mejora la salud general de los animales, lo que produce mayores rendimientos y un producto de mayor calidad.

 

Los antibióticos utilizados en el ganado son ingeridos por los humanos cuando consumen alimentos. La transferencia de bacterias resistentes a los humanos por los animales de granja se observó por primera vez hace más de 35 años, cuando se encontraron altas tasas de resistencia a los antibióticos en la flora intestinal de los animales de granja y los agricultores. Más recientemente, los métodos de detección molecular han demostrado que las bacterias resistentes en los animales de granja llegan a los consumidores a través de productos cárnicos. Esto ocurre a través de la siguiente secuencia de eventos:

1)      el uso de antibióticos en animales productores de alimentos mata o suprime las bacterias susceptibles, permitiendo que las bacterias resistentes a los antibióticos prosperen;

2)      las bacterias resistentes se transmiten a los humanos a través del suministro de alimentos;

3)      estas bacterias pueden causar infecciones en humanos que pueden llevar a consecuencias adversas para la salud.

El uso agrícola de antibióticos también afecta el microbioma ambiental. Hasta el 90% de los antibióticos administrados al ganado se excretan en la orina y las heces, luego se dispersan ampliamente a través de fertilizantes, aguas subterráneas y escorrentías superficiales. Además, las tetraciclinas y la estreptomicina se pulverizan en los árboles frutales para actuar como pesticidas en el oeste y el sur de México. Aunque esta aplicación representa una proporción mucho menor del uso general de antibióticos, la dispersión geográfica resultante puede ser considerable. Esta práctica también contribuye a la exposición de microorganismos en el medio ambiente a agentes inhibidores del crecimiento, alterando la ecología ambiental al aumentar la proporción de microorganismos resistentes frente a microorganismos susceptibles.

Los productos antibacterianos vendidos con fines higiénicos o de limpieza también pueden contribuir a este problema, ya que pueden limitar el desarrollo de inmunidades a los antígenos del medio ambiente tanto en niños como en adultos. En consecuencia, la versatilidad del sistema inmune puede verse comprometida, posiblemente aumentando la morbilidad y la mortalidad debido a infecciones que normalmente no serían virulentas.

En la concepción de la agricultura moderna, los plaguicidas son el arma más violenta, efectiva e importante contra infestaciones agudas de las plagas; estos productos son fáciles de almacenar, transportar y aplicar. Sin embargo, el uso de estos compuestos químicos en la agricultura está directamente vinculado con costas apreciables. Aunque en muchos casos se afirma que los beneficios directos de los plaguicidas pesan más que las desventajas, es necesario reevaluar la situación actual y sus posibles implicaciones futuras. La estrategia de combatir a la plaga con el uso unilateral de armas químicas es, desde su concepción, una estrategia equivocada, dado que los insectos son los más adaptables y los más prolíficos. Estos rasgos hacer que ellos sean capaces de resistir a largo plazo un producto químico.

La estrategia química, además de ser inadecuada para combatir las plagas, es peligrosa. Por principio, significa una amenaza para toda persona que tiene contacto directo con tales compuestos, tanto en una fábrica como en el campo. Se trata de materiales muy tóxicos. Dicha estrategia implica también un peligro para la saciedad en términos de la contaminación del agua, el aire y el suelo y de no pocos alimentos que contienen residuos de agroquímicos. Además, en muchos sentidos, el uso del plaguicida no resulta costeable si se consideran otras posibilidades para solucionar ciertos problemas de la agricultura. Por eso, la alternativa tajante entre el uso de plaguicidas o la pérdida de la cosecha es sólo parte de la estrategia comercial de quienes los fabrican y venden.

Conclusiones.

El uso indiscriminado de antibióticos y plaguicidas ha provocado gran inquietud en el mundo científico por la creciente resistencia que tienen en la actualidad los microorganismos.

Es de común opinión del mundo científico que estamos ante un grave problema de salud pública y que es una serie amenaza para cualquier sistema sanitario, dado a la creciente generación de las bacterias multirresistentes.

Por consiguiente, el uso de los plaguicidas desencadena una seria de problemas que podemos enumerar, siendo unos cuantos los siguientes:

1.      Genera una resistencia genética

2.      Provoca alteraciones en el ecosistema

3.      La aparición de nuevas plagas

4.      Acumulación en la cadena trófica

5.      Genera riesgos para la salud humana

Estos son solo unos cuantos de los cuales podemos enumerar.

En la actualidad existen instituciones tanto naciones como internacionales para realizar investigaciones biotecnológicas en donde se llevan a cabo investigaciones en numerosas áreas tanto científicas como tecnológicas las cuales permiten mejorar el nivel de vida e impulsar el desarrollo a nivel mundial una de ella es La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En México también contamos con organizaciones que aportan avances en la rama de la biotecnología, como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Referencias

Agricultura, D. d. (2004). Depósito de documentos de la FAO. Obtenido de Universidad Nacional de La Plata, Argentina: http://www.fao.org/docrep/007/y5468s/y5468s02.htm

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. (s.f.). Obtenido de CINVESTAV: http://www.cinvestav.mx/es-mx/conocenos/misionyvision.aspx

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias. (26 de enero de 2017). Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/qa/antiviralresistance.htm

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Obtenido de CONACYT: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt

Fernández Riverón, F. L. (enero - marzo de 2003). Revista Cubana de Medicina Militar. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000100007&lng=es&tlng=es

INSP. (s.f.). RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS. Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de https://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html

INSP, W. (09 de octubre de 2015). Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de gob.mx: https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/medicamentos-en-salud-publica/investigacion/resistencia-antimicrobiana.html

La Evolución Biológica. (s.f.). Obtenido de Pasado, Presente y Futuro de la Revolución Científica: http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/

México, S. P. (ene de 2008). (S. P. Mexico, Ed.) Scielo, 50(4). Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008001000009

Organización Mundial de la Salud (OMS). (octubre de 2016). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/

Restrepo, I. (s.f.). Los plaguicidas en México. Ciencias O.

Sosa, M. A. (s.f.). Red Nacional de Protección Vegetal (RedNPV). Obtenido de http://www.rednpv.org.ar/arc_up/Publicaciones/4936877570fd2.pdf

Modulo 16 Semana 3 Biodiversidad

Biodiversidad.

Resumen.

Debido a un evento de extinción de especies sin precedente en la historia de la humanidad, como la variedad, distribución y abundancia de la vida en la tierra podemos ver cómo influye en la salud, este es un tema digno de investigación y estudio en las escuelas de salud publica y debe de ser tomada en consideración por los responsables políticos.

Este articulo repasa a groso modo solo una pequeña parte de las principales formas en que la salud depende de una manera directa de la biodiversidad, entre ellos está los descubrimientos de nuevos medicamentos, la investigación biomédica, la provisión de alimentos y también tanto la distribución como la propagación de infecciones.

También examina como es que los cambios en la diversidad biología se deben a gran parte de la carga a nivel mundial de morbilidad y cómo una comprensión más profunda de la vida en la tierra y sus relaciones tiene el potencial en gran medida de prevenir el sufrimiento de la humanidad.

La salud a menudo se considera como un derecho humano básico, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como no simplemente libre de enfermedad, sino en un estado de completo bienestar físico, mental y social. La biodiversidad puede considerarse como la base de la salud humana, ya que apuntala el funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para nuestros alimentos y agua dulce; ayudas para regular el clima, las inundaciones y las enfermedades; proporciona beneficios recreativos y ofrece enriquecimiento estético y espiritual. La biodiversidad también contribuye a los medios de vida locales, tanto a las medicinas tradicionales como a las modernas y al desarrollo económico.

Introducción.

Salud “es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta es la definición de la Organización Mundial de la Salud. El estado de salud tiene determinantes sociales, económicos, conductuales y ambientales importantes y un gran impacto. Por lo general, la salud se ha visto principalmente en un contexto exclusivamente humano. Sin embargo, cada vez se reconoce más el concepto de salud más amplio que abarca otras especies, nuestros ecosistemas y las bases ecológicas integrales de muchos impulsores o protectores de los riesgos para la salud.

La diversidad biológica (biodiversidad) es "la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas ".

Esta definición del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Artículo 2) refleja los diferentes niveles de biodiversidad (incluida la diversidad genética, las especies y los ecosistemas) y las complejidades de las interacciones bióticas y abióticas.

Los atributos e interacciones de los componentes bióticos y abióticos determinan los procesos del ecosistema y sus propiedades. El manejo efectivo de los ecosistemas como parte de medidas integrales de salud pública requiere que estos diversos vínculos e interacciones complejas sean identificados y comprendidos.

La biodiversidad apuntala el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios que son esenciales para la salud humana y el bienestar.

  Los ecosistemas, incluidos nuestros sistemas de producción de alimentos, dependen de una gran cantidad de organismos: productores primarios, herbívoros, carnívoros, descomponedores, polinizadores, patógenos, enemigos naturales de las plagas.

Los servicios proporcionados por los ecosistemas incluyen alimentos, aire limpio y la cantidad y calidad de agua dulce, medicinas, valores espirituales y culturales, regulación del clima, regulación de plagas y enfermedades y reducción del riesgo de desastres.

La biodiversidad es un determinante ambiental clave de la salud humana; la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad pueden beneficiar la salud humana al mantener los servicios de los ecosistemas y al mantener opciones para el futuro.

Los vínculos entre la biodiversidad y la salud se manifiestan en diversas escalas espaciales y temporales. A escala planetaria, los ecosistemas y la biodiversidad desempeñan un papel fundamental en la determinación del estado del sistema de la Tierra, regulando sus flujos de materiales y energía y sus respuestas al cambio abrupto y gradual. En un nivel más íntimo, la microbiota[1] humana, las comunidades microbianas simbióticas presentes en nuestro intestino, piel, vías respiratorias y el tracto urogenital, contribuyen a nuestra nutrición, pueden ayudar a regular nuestro sistema inmunológico y prevenir infecciones.

Desarrollo:

Que es la diversidad biológica o biodiversidad.

La diversidad biológica consiste en algo más que la diversidad de las especias.

Los avances en biología molecular a fines del siglo XX y principios del siglo XXIimage

han permitido la evaluación de la biodiversidad a nivel genético y han comenzado a cambiar la forma en qué se entiende la biodiversidad. En un artículo seminal publicado en 1977, Carl Woese y George Fox presentaron un modelo de vida que clasificar los organismos en tres dominios en lugar de los cinco reinos los tradicionales, esto sobre la base de su composición del ARN ribosomal. Sus análisis revelaron que 2/3 de toda la diversidad genética en la tierra reside en organismos unicelulares que comprenden los dominios procariótico y archaeal. El resto de la vida incluidas todas las plantas, animales y hongos, se incluyen en el tercer dominio, los eucariotas. El modelo de tres dominios convierte la visión tradicional de la vida de cinco reinos, que postula que la diversidad de la vida es principalmente eucariota.image

La diversidad genética es importante para la salud de muchas maneras, algunas de las cuales se presentan a continuación y el reconocimiento de que la mayor parte proviene de organismo microbiana se ha producido un cambio radical en la comprensión de cómo la diversidad de la vida influye directamente en la salud. Otra área emergente de investigación que pertenece a la biodiversidad y la salud humana implica entender las ramificaciones de la transformación humana de los ecosistemas de la tierra.

Como las interacciones benefician los servicios ecosistémicos

Mientras que los servicios ambientales juegan un papel clave en la salud y el bienestar del hombre, un ejemplo de ello es la pérdida de la biodiversidad en los biomas brasileños, como la deforestación y la quema en la Amazonia, ha afectado el cambio climático global. El proyecto Large - Scale Biosphere - Ambiente Experiment in Amazonia (LBA - Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonía) fue una iniciativa internacional conducida en Brasil entre 1995 y 2005, que produjo investigación para proveer respuesta a la siguiente pregunta: “¿la conversión del bosque, su regeneración y el corte selectivo de madera influencian la captura de carbono, en la dinámica de nutrientes, en el flujo de gases, ante el uso sostenible de recursos en la Amazonia? ".

Los servicios ecosistémicos dan soporte a la vida en la biosfera, y el hombre, también como especie biológica, que respira como los otros organismos pulmonados, necesita aire puro, de agua no contaminada y de otros beneficios provenientes de la biodiversidad. Estos llamados servicios ecosistémicos incluyen también la regulación del clima, por ejemplo, el papel de la selva amazónica en la evapotranspiración, en el ciclo de agua, en la relación con los fenómenos El Niño y La Niña en el clima. En el desdoblamiento de contaminantes, en el control de plagas de la agricultura y vectores de enfermedades, en el ciclo del carbono, del nitrógeno y de otros nutrientes fundamentales a la vida ya la producción de alimento, en el conocimiento de principios activos de la programación genética de microorganismos, plantas y animales que tienen aplicación como medicamentos.

En la escala de tiempo evolutiva, la aparición del hombre moderno es reciente, ya que la función ecosistémica viene evolucionando desde hace miles de años.

image

 

Para dar una idea de escala de tiempo, en contraste con los 300 mil años de surgimiento del Homo sapiens, los mamíferos suramericanos considerados recientes tienen historia evolutiva de 15 a 65 millones de años. La rápida evolución del hombre moderno permitió el cambio al ajuste cultural y tecnológico, lo que favoreció el rápido crecimiento de la población global, particularmente después de la llamada revolución industrial.

Sin embargo, al principio, el hombre convivió con epidemias como plagas y pestes, relatadas en la Biblia y en documentos más recientes. Hoy, sin duda, es grande el impacto causado por la población humana sobre la naturaleza, proporcionando drástica pérdida de la biodiversidad. Esta degradación biótica, especialmente en las regiones tropicales, preocupa a autoridades y ambientalistas en todo el mundo.

La producción de medicamentos y la productividad agropecuaria dependen de las informaciones genéticas contenidas en diferentes especies de microorganismos, plantas y animales obtenidos, por ejemplo, por la transferencia de genes de especies silvestres resistentes a enfermedades para especies domesticadas que sirven de alimento para el hombre. O, por técnicas de biotecnología, repetir en laboratorios, el principio activo contenido en la programación genética de especies silvestres que pueden llevar a la cura de enfermedades.


 

Conclusión.

La creciente actividad humana ha impactado los ecosistemas naturales, perturbando la estructura y la función del sistema natural, ocasionando pérdida y alteración de la biodiversidad, como se ha verificado, por ejemplo, con el bioma El Cerrado[2]. Con eso, las especies más sensibles y exigentes en requisitos de hábitats desaparecen, mientras que otras oportunistas se benefician de las alteraciones para crecer en abundancia. Son perturbaciones que causan efectos en el bienestar y la salud humana.

Esta alteración influye en los patógenos, que son los agentes de las enfermedades (virus, hongos, bacterias, protozoarios y helmintos), en las poblaciones de artrópodos, como mosquitos y otros animales vectores, que transmiten los patógenos al hombre. También cambian los reservorios de las enfermedades, es decir, las especies que sirven como hospedadores a los patógenos, además del hombre, que incluyen animales silvestres y domésticos. Y hay una serie de las circunstancias de la perturbación ambiental que favorece la interacción del patógeno con su vector, con existencias silvestres y domésticas, además del hombre, especialmente cuando invade y coloniza áreas silvestres.

Este hecho implica un sentido retroactivo: esa relación trae amenaza a la conservación de la biodiversidad íntegra. Por ejemplo, ectoparásitos, como garrapatas, pueden transmitir una gran diversidad de microbios (virus, bacterias, protozoos) para el hombre, para los animales domésticos, y también para las especies silvestres.

Referencias

Amazonía: la deforestación amenaza la mitad de las especies de los árboles . (21 de noviembre de 2015). BBC.

Cervera Montejano, M. D. (s.f.). Salud y biodiversidad: relaciones y situaciones epidemiológicas. En Biodiversidad y desarollo humano en Yucatán. Obtenido de http://www.cicy.mx/documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap2/13%20Salud%20y%20biodiversidad.pdf

In vivo. (s.f.). Obtenido de http://www.invivo.fiocruz.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=espanol&infoid=1214&sid=103

Observatorio de salud y cambio climático. (s.f.). Obtenido de http://www.oscc.gob.es/es/general/salud_cambio_climatico/biodiversidad_salud_es.htm

Ovando, N. (17 de septiembre de 2012). Ámerica Latina en movimiento. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/57999

Ponce, R. (2016 de julio de 26). De cómo nuestra salud depende de la biodiversidad. Proceso. Obtenido de http://www.proceso.com.mx/448652/nuestra-salud-depende-la-biodiversidad

Portafolio. (19 de mayo de 2012). Obtenido de http://www.portafolio.co/tendencias/perdida-biodiversidad-afecta-salud-humanidad-103034

Robbins, J. (23 de febrero de 2016). Yale Inviroment 360. Obtenido de http://e360yale.universia.net/la-deforestacion-provoca-un-aumento-de-las-enfermedades-humanas/

Ruiz, R. (30 de enero de 2016). Biodiversidad: esencial para el bienestar y la salud humana. El Universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/rosaura-ruiz/nacion/2016/01/30/biodiversidad-esencial-para-el-bienestar



[1] También conocida como microflora es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano.

[2] El Cerrado constituye el segundo bioma más grande de Brasil. Ocupa cerca de dos millones de km2, abarcando los estados de Goiás, Tocantins, Mato Grosso, Mato Grosso de Sur, el Distrito Federal y partes de São Paulo, Minas Gerais, Maranhão, Piauí y Bahía.

Modulo 16 Semana 3 Eugenesia

Introducción.

En esta actividad voy a presentar un ensayo sobre el concepto de la “Eugenesia” y su influencia en la conceptualización de la herencia genética dentro de las políticas gubernamentales en la actualidad, se debe tener en claro en principio de cuentas que es la eugenesia y cómo es que se ha presentado a través de la historia de la humanidad, su aplicación en la selección artificial con la finalidad de mantener o destacar las características deseables de determinada razón según sus “conceptos e ideologías”.

Como se ha visto en este módulo la eugenesia tiene fuertes raíces en la raza humana, podemos darnos cuenta de que desde la época de Platón existe, subsecuentemente Francis Galton (1822 – 1911) quien está considerado como el padre de la eugenesia llego a la conclusión de que los mecanismos de selección natural Darwiniana se estaban viniendo abajo con la civilización humana, por el hecho de que la sociedad tiende a proteger a los débiles y enfermos al contrario del resto de los animales. Por ello según Galton la sociedad fomentaba la perdida de las cualidades genéticas más favorables (disgenesia) donde los más tontos tenían más hijos que los más inteligentes.

El caso más conocido que existe en la historia es el Apartheid en Sudáfrica, sin embargo, en Estados Unidos incluso mucho antes de que aparecieron los casos de la Alemania nazi se llevaron a cabo la mejora de las características genéticas en las poblaciones humanas, por medio de la esterilización selectiva.

México no se encuentra libre de esta ideología, desgraciadamente también en nuestro país tenemos la vergonzosa idea del mejoramiento de la raza esto lo podemos ver desde en los años de 1910 en donde en México se publicó en el folleto denominado Higiene de las especies: breves consideraciones sobre la stirpicultura humana, de Francisco Hernández.

Definición de eugenesia

La etimología del término eugenesia hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.

Los defensores de la eugenesia aseguran que esta práctica alivia el sufrimiento (al evitar que nazcan personas con malformaciones o graves enfermedades, por ejemplo) y permite que la sociedad ahorre recursos. Sus detractores, en cambio, consideran que la eugenesia es contraria a la ética y creen que la manipulación de estas leyes biológicas es inmoral.

La selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad son mecanismos propios de la eugenesia. A lo largo de la historia, esta práctica ha sido utilizada como justificativo para practicar la discriminación, obligar la esterilización de grupos sociales y hasta exterminar a las razas o etnias consideradas como inferiores.

Eugenesia en México.

En los países latinoamericanos la doctrina eugenésica cobró fuerza en los inicios de los años treinta. Dos de las más importantes asociaciones que se fundaron en este periodo son la Sociedad Eugenésica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza y la Asociación Argentina de biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Sus miembros fueron connotados científicos, los médicos y políticos.

En el caso de la eugenesia iniciada en México se puede considerar intereses ante por su condición revolucionaria. El legado de la revolución mexicana, realizada entre 1910 y 1920, fue caracterizada por cambios tanto políticos como sociales; sin embargo, también hubo como resultado de la guerra además de la muerte de cientos de personas y los problemas de estabilidad económica, también fueron la indigencia y la enfermedad. Esto generó un marco en donde en el México postrevolucionario convino un marcado desarrollo del nacionalismo con un nuevo estado revolucionario anticlerical, y materialista esto hizo que fuese más receptivo a los nuevos desarrollos tanto en el ámbito de las ciencias como en los aspectos sociales.

La diferencia entre Argentina y México fue que el la eugenesia ese instrumento a partir de los problemas sociales derivados de la inmigración, la sociedad mexicana no tenía una dimensión similar en torno a ese problema ya que se encontraban constituidas fundamentalmente por criollos, indios y mestizos el problema de poder garantizar la salud de los pobres llego a las ideas del mejoramiento de así al para con estas tratar de impulsar la que hiciste la doctrina eugenésica.

Alrededor del año de 1910 en México se publicó el folleto denominado higiene del especie: breves consideraciones sobre la stirpicultura humana, su autor fue en Francisco Hernández, un año después el primer artículo referente al uso del eugenésica para el mejoramiento racial y a partir de los planteamientos feministas de eugenista inglés Caleb Saleeby, el cual interpreta a la eugenesia como la protección a la mujer frente a las enfermedades venéreas y otros daños relacionados con la salud reproductiva. Los aspectos que son más importantes de este artículo revelan la importancia que se le otorga a los conceptos derivados del evolucionismo darwiniano con el fin de fortalecer las tesis eugenistas sosteniendo que: “las mujeres deben considerarse como los principales agentes por los cuales la nasa ha de continuar se y evolucionar, tanto en su nivel físico, intelectual y espiritual más alto; […] la educación de las niñas y las jóvenes debe prepararles para esta Gran misión y al alcanzar la edad del matrimonio tengan una idea tan alta y tan clara de ésta, que se nieguen a casarse con hombres cuya condición física intelectual y moral sea inferior. […] la selección natural no sería del todo compatible con el amor si estás tremendas cuestiones estudiasen y comprendiese mi mejor por todo el mundo. El mejoramiento del arrasa soñado por filósofos y predicado por los biólogos, no sería una monstruosa violación de los afectos, si nos acostumbramos a edificar nuestro cariño sobre una base sólida tanto moral como religiosa”.

El Primer Congreso Mexicano del Niño el año de 1921 impulso las banderas de la eugenesia, la herencia y la orientación de la reproducción con fines del mejoramiento racial. En la sección de eugenésica participaron algunos de los principales precursores eugenistas radicales entre ellos se encontraba el Dr. Antonio F. Alonso el cual era miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Mexicana de Biología quien propuso le esterilización eugenésica de los criminales. En su trabajo titulado La herencia eugenésica y el futuro de México alude a los principios de Weismann, Lamarck y Darwin, para referirse al problema de la herencia: “Dos leyes esenciales y dije en esta función excelsa de la vida: una netamente conservadora del tipo ancestral también estudiada por Weismann […] cuya base fundamental es la continuidad del plasma germinativo a través de las generaciones; otra eminentemente evolutiva debida al genio Juan Lamarck, la cual está basada en las modificaciones de los seres por sus adaptaciones al medio. Esta fue complementada posteriormente por los trascendentales estudios de Darwin acerca de la selección natural y la supervivencia de los más aptos. La gran idea de lamarckiana constituyen la base fundamental de la biología y la filosofía científica mostrándonos con irradiante claridad la evolución, el progreso y la herencia específica”.

Finalmente, Alonso propuso que el Congreso del Niño interviniera de manera oficial con los legisladores de la Republica, a fin de que se expidiera una ley de inmigración que favoreciera la entrada al país de los individuos de raza blanca, “restringiéndola lo más posible a los de raza negra o amarilla”, de quieres consideraba que su cruza con el indio “haría surgir indudablemente productos regresivos hacia etapas inferiores de la especie”; la expedición de una ley que prohíba el matrimonio de los degenerados y que nombre una comisión permanente para que promueva y que vigile que se cumpla dichos acuerdos.

La oligarquía científica mexicana empleaba el racismo spenceriano para fundamentar, en la primera década de nuestro siglo, la continuidad de la dictadura de Porfirio Díaz, quien les permitió conservar su posición privilegiada que: «... los blancos o los blanqueados prominentes como el mestizo Porfirio Díaz eran más aptos… ya que los indios habían de sucumbir en la lucha por la vida, por lo que la mejor forma de hacer progresar a México era por consiguiente con colonos europeos».

La eugenesia en la actualidad.

La segunda mitad del siglo XX traería consigo cambios notables en las prácticas de la investigación bio-médica, tanto en los avances técnico-científicos como en el respeto a los derechos de los sujetos de investigación. A partir del descubrimiento del ADN 1953 cambiaría nuestra concepción de la herencia biológica, de su interacción con el ambiente y de las posibilidades de modificarla exitosamente. La década de los sesenta trajo consigo debates en torno a la autonomía reproductiva y al control natal. La década de los setenta vivió el debate sobre el aborto, las posturas provida y pro-elección, la posibilidad de concebir fuera del útero, y fue así como poco a poco el tema de la eugenesia encontró nuevamente cabida a partir de las diferentes técnicas en reproducción asistida, en la fertilización in vitro, la amniocentesis, los bancos de semen, la ingeniería genética y finalmente la posibilidad de la clonación en nuestra especie.

Actualmente existe cierto recelo académico en utilizar el término eugenesia, por la asociación que éste tiene con el asesinato de miles de personas que no cumplían con la noción de “raza superior”, por tanto, debería reemplazarse por “intervenciones genéticas”, “perfeccionamiento genético” o “ingeniería genética”. Sin embargo, en palabras de Ekberg (2007):

[…] despite significant procedural, legislative and administrative differences between the old eugenics and the new genetics, and despite significant spatial, temporal and cultural variations in interpretation and implementation, at the ideological level, there is essentially no difference. The old eugenics was genetics and the new genetics is eugenics.

Traducido al español:

[...] a pesar de las importantes diferencias procesales, legislativas y administrativas entre la vieja eugenesia y la nueva genética, ya pesar de las significativas variaciones espaciales, temporales y culturales en la interpretación y la implementación, a nivel ideológico, esencialmente no hay diferencia. La vieja eugenesia era genética y la nueva genética es eugenesia.

En la actualidad, la eugenesia positiva consiste en la aplicación del conocimiento biológico molecular, el diagnóstico y la intervención genética en la búsqueda del enriquecimiento de nuestro genotipo para modificar nuestro fenotipo, con la finalidad de obtener una descendencia que la selección natural probablemente nunca hubiera conseguido; mientras que la eugenesia negativa busca corregir errores genéticos y eliminar enfermedades o los factores genéticos desencadenantes de ellas.

Esta nueva eugenesia tiene como objetivo mejorar o perfeccionar la especie humana, siempre y cuando ésta sea individual, no coercitiva o impuesta por el Estado. El mecanismo de regulación estará determinado más bien por los intereses económicos del mercado.

Independientemente de cómo queramos denominarlos ambos modelos buscan lo mismo: modificarnos biológicamente, ya sea a nosotros mismos o a nuestra descendencia, para mejorarnos.

Mediante técnicas de ingeniería genética basadas, la gran mayoría, en tratamientos de fertilización asistida con transferencia de embriones, mapeo genético, diagnóstico genético pre-implantatorio y prenatal, o mediante la posible inserción de un cromosoma extra. Todas estas técnicas estarían encaminadas a seleccionar óvulos, espermatozoides, mitocondrias, embriones e información genética deseable para asegurar que el hijo por nacer pueda hacerlo sin taras, enfermedades o defectos congénitos, o bien, con la carga genética diseñada ex profeso por sus progenitores.

Todas estas técnicas y tecnologías actualmente son muy costosas y rara vez entran en la cobertura de los sistemas de salud, ya sean públicos o privados. En México no existe una legislación a nivel federal que regule estas prácticas reproductivas, provocando vacíos que generan otros problemas éticos, como embriones congelados por tiempo indefinido en las clínicas de fertilización, la posibilidad de elegir el sexo del embrión sin que exista una justificación médica para hacerlo o la donación de gametos.

Por tanto, uno de los principales problemas que presenta el cómo es la falta de seguimiento con relación a las consecuencias provocadas por estas mismas técnicas, tanto en el ámbito ético como en el legal.

Aunado a lo anterior existen otros problemas de índole técnico biológico que faltan por resolver. El principal, me parece, es la falta de certidumbre respecto a los resultados esperados de estas técnicas, pues las investigaciones en el ámbito de la genética humana, aunque han avanzado mucho, aún siguen siendo una incógnita las interacciones que tiene el genoma con factores ambientales y epigenéticos. De ahí que autores como Philippe Kitcher (2002), Peter Singer (2005) y Allen Buchanan (2011) insistan en la necesidad de mantener un manejo prudencial y responsable tanto de la información y promesas que se emiten los laboratorios y clínicas de fertilización, como del uso y manejo de estas tecnologías. Por ello, considero que primero debería limitarse su uso hasta que no se puedan resolver los problemas hasta ahora presentados.

Conclusión.

Muy a pesar de que la mayor parte de los eugenistas mexicanos, tienen formación médica, evidencian su desconocimiento de la genética ya en los años cincuenta del siglo XX. Dentro de sus propuestas para el mejoramiento de la población mexicana, hay una buena carga de factores ambientalistas, postura contrapuesta a los planteamientos galtonianos, e impulsan todas las facetas de la puericultura, similar a la práctica de la eugenesia en Francia, lo que refleja la tradición de los intelectuales mexicanos en cuanto a la valoración de la cultura francesa; otorgan un valor especial a la educación que deben tener los futuros padres en cuanto a la responsabilidad hacia su descendencia.

En el caso de la eugenesia en México, nuevamente se observa que la biología sirve a la medicina en el terreno ideológico, como medio de racionalización y legitimación del ejercicio de poder que enmascara su sentido social.

Se tienen datos en la historia de México que se han hecho esterilizaciones en la época de las leyes de Jim Crow - leyes estatales promulgadas entre 1876 y 1975 que determinaban la segregación racial, por mandato de derecho, en todas las instalaciones públicas bajo el lema Separados pero iguales - y de la restricción de la emigración de chinos y japoneses, entre otras medidas. En el caso concreto de los mexicanos, surgió un racismo muy acentuado. Para aquellos científicos, estos tenían malos genes, eran defectuosos, menos inteligentes y las mujeres tenían demasiados bebés. Eran los estereotipos de la época, de los que por desgracia no nos hemos liberado del todo todavía hoy", dice con resignación esta mujer. Al datar las fertilizaciones forzosas entre los años veinte y cincuenta del siglo XX, la investigadora cree que todos los afectados en California ya han fallecido.

En la actualidad se tiene conocimiento de que muchas mujeres indígenas han sido esterilizadas de manera involuntaria con el fin de “frenar” su reproducción so pretexto de que son personas promiscuas, violentas y serios problemas económicos.

Referencias

Definición de... (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/eugenesia/

Eugenesia y racismo en México. (2005). En L. S. Guaso. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de México.

LA EUGENESIA EN LA ACTUALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS EN AMÉRICA LATINA. (2011). En I. Mindlis. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-052/88.pdf

La vida cotidiana. (s.f.). Obtenido de https://www.lavidacotidiana.es/la-historia-de-la-eugenesia/

López-Guazo, L. S., & Gutiérrez, R. R. (Octubre- Marzo de 2001). Eugenesia y medicinal social en el México posrevolucionario. (E. línea, Ed.) Ciencias O, 80-86. Obtenido de http://www.revistaciencias.unam.mx/es/95-revistas/revista-ciencias-60/810-eugenesia-y-medicinal-social-en-el-mexico-posrevolucionario.html

redacción, L. (14 de febrero de 2013). El 27% de mujeres indígenas esterilizadas sin su consentimiento: Conavim. Proceso. Obtenido de http://www.proceso.com.mx/333622/el-27-de-mujeres-indigenas-esterilizadas-sin-su-consentimiento-conavim

Villela, F. (s.f.). Eugenesia ¿Mejorar cómo, a quiénes y para qué? Reflexiones Marginales. Obtenido de http://reflexionesmarginales.com/3.0/eugenesia-mejorar-como-a-quienes-y-para-que/

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...